Un tercio de los consumidores vascos mira más los precios ahora que antes de la pandemia
El 35,2% de las personas consumidoras vascas miran más los precios y han modificado sus hábitos a la hora de la compra frente su conducta previa a la pandemia de la covid-19, según un estudio del Observatorio Vasco del Comercio, Enfokamer.
Se trata de una de las conclusiones de este estudio que analiza cómo han afectado a los hábitos de compra los últimos meses con subidas de la energía, materias primas, el incremento de la inflación y, ahora, las consecuencias económicas derivadas de la invasión de Ucrania.
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha destacado que este análisis busca conocer si tras el tiempo de pandemia y con el contexto actual los aspectos que forman parte de las decisiones de compra se han reordenado en la mente del consumidor y si el precio ocupa ya un papel destacado en las decisiones de consumo.
La ciudadanía vasca que ha respondido al estudio tiene, en general, una opinión de sí misma como "consumidores racionales" que, aunque estudian el precio, no les importa pagar un poco más si el producto le ofrece una mayor calidad. El consumidor vasco se considera "práctico, exigente e informado".
Así, el estudio destaca que el conjunto de la sociedad, sin importar su estrato social, realiza compra diversificada en precio en función del valor que asigne a un producto. Según el estudio, el consumidor parece guiarse por un límite subjetivo de máximos y mínimos para valorar lo adecuado de la compra y, para uno de cada tres consumidores, conseguir el mejor precio activa recompensas psicológicas gratificantes.
Cambio de hábitos
Asimismo, es destacable que, tras la pandemia, se han integrado en la sociedad determinados hábitos de consumo como la compra de marca blanca o las tarjetas de fidelización. Las personas consumidoras menores de 49 años son las que más han cambiado sus hábitos de compra y las mujeres son las que más perciben un cambio en sus hábitos de consumo.
En lo que se refiere a bienes de consumo habitual (alimentación, limpieza, droguería) la persona consumidora vasca da más valor a la cercanía del comercio y a la relación calidad precio. Los principales elementos que influyen en la decisión de compra son, por un lado, la calidad de los productos, entendida como la calidad esperada, que un 67,6% de las personas encuestadas afirman que toman en cuenta.
Por otra parte, se busca la proximidad (58,0%), el precio (57,5%), la comodidad en la compra (21,1%) y la atención personal (17,9%). Así, un 70% de los consultados se muestra muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que en alimentación no le importa pagar un poco más por un producto de calidad.
En lo que respecta a los criterios de sostenibilidad, un 17,9% de los consumidores busca compras sostenibles que generen un bajo impacto en la huella de carbono.
En definitiva, el estudio muestra un consumidor vasco que prioriza la calidad percibida del producto de alimentación por encima del precio. No obstante, la mayoría de las personas dice seguir un criterio de compra racional, especialmente ante la subida de precios percibida, no perdiendo de vista el ticket final.
La conclusión final del estudio establece que el consumidor vasco tendrá en el futuro una mayor sensibilidad a la hora de decisión en los precios, promociones y ofertas, y que habrá una tendencia a recortar gasto en los productos de menor valor añadido.
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.