Un tercio de los consumidores vascos mira más los precios ahora que antes de la pandemia
El 35,2% de las personas consumidoras vascas miran más los precios y han modificado sus hábitos a la hora de la compra frente su conducta previa a la pandemia de la covid-19, según un estudio del Observatorio Vasco del Comercio, Enfokamer.
Se trata de una de las conclusiones de este estudio que analiza cómo han afectado a los hábitos de compra los últimos meses con subidas de la energía, materias primas, el incremento de la inflación y, ahora, las consecuencias económicas derivadas de la invasión de Ucrania.
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha destacado que este análisis busca conocer si tras el tiempo de pandemia y con el contexto actual los aspectos que forman parte de las decisiones de compra se han reordenado en la mente del consumidor y si el precio ocupa ya un papel destacado en las decisiones de consumo.
La ciudadanía vasca que ha respondido al estudio tiene, en general, una opinión de sí misma como "consumidores racionales" que, aunque estudian el precio, no les importa pagar un poco más si el producto le ofrece una mayor calidad. El consumidor vasco se considera "práctico, exigente e informado".
Así, el estudio destaca que el conjunto de la sociedad, sin importar su estrato social, realiza compra diversificada en precio en función del valor que asigne a un producto. Según el estudio, el consumidor parece guiarse por un límite subjetivo de máximos y mínimos para valorar lo adecuado de la compra y, para uno de cada tres consumidores, conseguir el mejor precio activa recompensas psicológicas gratificantes.
Cambio de hábitos
Asimismo, es destacable que, tras la pandemia, se han integrado en la sociedad determinados hábitos de consumo como la compra de marca blanca o las tarjetas de fidelización. Las personas consumidoras menores de 49 años son las que más han cambiado sus hábitos de compra y las mujeres son las que más perciben un cambio en sus hábitos de consumo.
En lo que se refiere a bienes de consumo habitual (alimentación, limpieza, droguería) la persona consumidora vasca da más valor a la cercanía del comercio y a la relación calidad precio. Los principales elementos que influyen en la decisión de compra son, por un lado, la calidad de los productos, entendida como la calidad esperada, que un 67,6% de las personas encuestadas afirman que toman en cuenta.
Por otra parte, se busca la proximidad (58,0%), el precio (57,5%), la comodidad en la compra (21,1%) y la atención personal (17,9%). Así, un 70% de los consultados se muestra muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que en alimentación no le importa pagar un poco más por un producto de calidad.
En lo que respecta a los criterios de sostenibilidad, un 17,9% de los consumidores busca compras sostenibles que generen un bajo impacto en la huella de carbono.
En definitiva, el estudio muestra un consumidor vasco que prioriza la calidad percibida del producto de alimentación por encima del precio. No obstante, la mayoría de las personas dice seguir un criterio de compra racional, especialmente ante la subida de precios percibida, no perdiendo de vista el ticket final.
La conclusión final del estudio establece que el consumidor vasco tendrá en el futuro una mayor sensibilidad a la hora de decisión en los precios, promociones y ofertas, y que habrá una tendencia a recortar gasto en los productos de menor valor añadido.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.