La limitación al precio del gas no empezará a funcionar antes de junio y se extenderá durante 12 meses
El mecanismo aprobado este viernes por el Gobierno español para limitar el precio del gas natural empleado para la generación eléctrica, que permitirá reducir en un 40 % el precio mayorista de la electricidad, entrará previsiblemente en vigor durante junio y durará 12 meses.
Según han detallado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el real decreto se publicará previsiblemente este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero no se aplicará hasta que la Comisión Europea (CE) dé su aprobación definitiva cuando se hayan cumplido todos los procedimientos internos del organismo europeo.
A tenor del plazo habilitado por el Ejecutivo español para que el sector se adapte al nuevo mecanismo, el límite del precio del gas empezaría a funcionar, como muy pronto, el próximo 1 de junio, siempre que la autorización europea llegue antes de esa fecha.
Este mecanismo que permitirá rebajar la factura de la luz casi un 40 % para los consumidores acogidos a tarifas indexadas al mercado mayorista.
"Por primera vez no pagan los mismos. Por primera vez las medidas que se adoptan tienen como finalidad fundamental reducir los beneficios extraordinarios de las eléctricas" y que "haya beneficios netos para todos los consumidores", ha defendido la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
En ese sentido, Ribera ha reprochado a las grandes eléctricas su falta de respuesta en los últimos meses ante el aumento del precio de la luz: "Nos hubiera gustado mucho que hubieran tenido un comportamiento más acorde a la capacidad de pago de los hogares o a las necesidades de los industriales".
"El efecto más inmediato es que la única electricidad que se va a pagar al coste del gas es la generada utilizando gas natural. Eliminamos el efecto contagio al resto de las energías, lo que supondrá una reducción muy significativa de los beneficios extraordinarios", ha explicado Ribera.
La ministra ha puesto en valor que esta medida supone una respuesta que "pocos antecedentes, si acaso tiene alguno", ya que Europa ha entendido "las causas por las que España y Portugal deben contar con esta excepción", será "un paraguas" para proteger a los consumidores domésticos y a la gran industria.
La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha defendido que esta decisión pone a España en el liderazgo de un "cambio estructural" en la política energética de Europa.
Una media de 48,8 €/MWh
El mecanismo que se ha negociado con Bruselas establece que durante los próximos doce meses el gas costará una media de 48,8 euros/megavatio hora (€/MWh), casi la mitad del precio que marca hoy esta materia prima, y beneficiará tanto a consumidores domésticos e industriales afectados por la escalada de la electricidad en el mercado mayorista.
El precio comenzará en 40 euros durante seis meses, para ir posteriormente subiendo hasta los 48,8 euros, frente al actual precio de referencia en el mercado de más de 100 euros/MWh —como en el caso del TTF neerlandés, de referencia en Europa—.
En la configuración actual del mercado eléctrico, el gas determina el precio global de la electricidad cuando se utiliza, ya que todos los productores reciben el mismo precio por el mismo producto, la electricidad, cuando entra en la red.
La medida, aprobada de forma simultánea por los Ejecutivos de España y Portugal, recibe el visto bueno más de un mes después de que el Consejo Europeo reconociera la dificultad de ambos países para hacer frente a los elevados precios de la energía debido a su bajo nivel de interconexión eléctrica con el resto del continente.
La norma entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que será previsiblemente mañana o el lunes. La plena aplicación, sin embargo, queda supeditada a la aprobación definitiva de la UE, que es posible que se demore, según ha detallado Ribera, una semana o diez días, con lo que hasta entonces no se producirá el ajuste.
Más noticias sobre economía
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.