Los sindicatos llaman a manifestarse el domingo 26 "contra el desmantelamiento" de Osakidetza
SATSE, ELA, LAB, CC. OO. UGT y ESK han tildado de "extremadamente graves" las declaraciones realizadas por la consejera de Salud Gotzone Sagardui el pasado 8 de junio, en las que sugería que iba a ser necesaria un "cambio cultural" en la sanidad pública para adecuarse a la realidad; una realidad condicionada, entre otros elementos, y según la consejera por la "falta de profesionales".
Dichos sindicatos han valorado hoy, en una rueda de prensa conjunta ofrecida en Bilbao, las palabras de la consejera, las cuales dejan clara, según sus palabras, "la voluntad inequívoca de desmantelar la Atención Primaria y de precarizar el resto de niveles asistenciales". Según las organizaciones sindicales, "la consejera puso voz, y explicó con absoluta nitidez, que se van a cerrar consultorios; que algunos estarán atendidos, en exclusiva, por personal de enfermería; que se va a seguir ahondando en la especialización de los hospitales, o lo que es lo mismo, se van a cerrar servicios que hoy existen, para pasar a ofrecerlos en un único hospital en toda la CAPV; y que la ciudadanía se va a tener que desplazar más y más a menudo".
Igualmente, han criticado las declaraciones del lehendakari Iñigo Urkullu en la sesión de control del pasado viernes en el Parlamento Vasco, en las que aseguró que su Ejecutivo iba a "ampliar, renovar y consolidar plantillas". Sin embargo, según los sindicatos, el lehendakari "vuelve a faltar a la verdad" y aseguran que el plan es "precarizar, sobrecargar y recortar". Señalan que "un verano más, Osakidetza va a cerrar centros de salud; va a restringir el horario de otros; no va a sustituir las vacaciones de muchos profesionales; va a sobrecargar, todavía más, a los trabajadores y trabajadoras que presten servicios en ese período; y va a precarizar la atención que se ofrece a la ciudadanía". Subrayan, además, que "Osakidetza ha planteado la reducción de horarios incluso en centros de salud en los que la plantilla se había puesto de acuerdo para cubrir el servicio en la totalidad del horario, sin necesidad de recorte".
Precisamente, con el objetivo de denunciar los recortes horarios en los centros de salud de Atención Primaria, el miércoles día 22 realizarán concentraciones y encierros, a las 17 horas, en el Centro de Salud de Salburua, de Gasteiz; en el Centro de Salud de Amara Prim, en Donostia; y en el Centro de Salud de Deusto, en Bilbao.
Opinan que la eventual falta de plantilla en la que se ampara el Ejecutivo "es producto de sus decisiones políticas" y responde a su "falta de voluntad de reforzar e invertir en sanidad pública".
Han denunciado, asimismo, que la Administración no tiene "ninguna voluntad de dar pasos para terminar con la temporalidad", ya que, según señalan, con la OPE de estabilización de Osakidetza, la tasa de temporalidad se mantendrá en un 50 % al ofrecerse 3700 plazas, cuando Osakidetza tiene 24 600 trabajadoras y trabajadores temporales.
Por todo ello, han vuelto a realizar un llamamiento "tanto a la plantilla como a toda la ciudadanía" a participar en la manifestación convocada para el próximo domingo al mediodía en Bilbao.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.