Los sindicatos llaman a manifestarse el domingo 26 "contra el desmantelamiento" de Osakidetza
SATSE, ELA, LAB, CC. OO. UGT y ESK han tildado de "extremadamente graves" las declaraciones realizadas por la consejera de Salud Gotzone Sagardui el pasado 8 de junio, en las que sugería que iba a ser necesaria un "cambio cultural" en la sanidad pública para adecuarse a la realidad; una realidad condicionada, entre otros elementos, y según la consejera por la "falta de profesionales".
Dichos sindicatos han valorado hoy, en una rueda de prensa conjunta ofrecida en Bilbao, las palabras de la consejera, las cuales dejan clara, según sus palabras, "la voluntad inequívoca de desmantelar la Atención Primaria y de precarizar el resto de niveles asistenciales". Según las organizaciones sindicales, "la consejera puso voz, y explicó con absoluta nitidez, que se van a cerrar consultorios; que algunos estarán atendidos, en exclusiva, por personal de enfermería; que se va a seguir ahondando en la especialización de los hospitales, o lo que es lo mismo, se van a cerrar servicios que hoy existen, para pasar a ofrecerlos en un único hospital en toda la CAPV; y que la ciudadanía se va a tener que desplazar más y más a menudo".
Igualmente, han criticado las declaraciones del lehendakari Iñigo Urkullu en la sesión de control del pasado viernes en el Parlamento Vasco, en las que aseguró que su Ejecutivo iba a "ampliar, renovar y consolidar plantillas". Sin embargo, según los sindicatos, el lehendakari "vuelve a faltar a la verdad" y aseguran que el plan es "precarizar, sobrecargar y recortar". Señalan que "un verano más, Osakidetza va a cerrar centros de salud; va a restringir el horario de otros; no va a sustituir las vacaciones de muchos profesionales; va a sobrecargar, todavía más, a los trabajadores y trabajadoras que presten servicios en ese período; y va a precarizar la atención que se ofrece a la ciudadanía". Subrayan, además, que "Osakidetza ha planteado la reducción de horarios incluso en centros de salud en los que la plantilla se había puesto de acuerdo para cubrir el servicio en la totalidad del horario, sin necesidad de recorte".
Precisamente, con el objetivo de denunciar los recortes horarios en los centros de salud de Atención Primaria, el miércoles día 22 realizarán concentraciones y encierros, a las 17 horas, en el Centro de Salud de Salburua, de Gasteiz; en el Centro de Salud de Amara Prim, en Donostia; y en el Centro de Salud de Deusto, en Bilbao.
Opinan que la eventual falta de plantilla en la que se ampara el Ejecutivo "es producto de sus decisiones políticas" y responde a su "falta de voluntad de reforzar e invertir en sanidad pública".
Han denunciado, asimismo, que la Administración no tiene "ninguna voluntad de dar pasos para terminar con la temporalidad", ya que, según señalan, con la OPE de estabilización de Osakidetza, la tasa de temporalidad se mantendrá en un 50 % al ofrecerse 3700 plazas, cuando Osakidetza tiene 24 600 trabajadoras y trabajadores temporales.
Por todo ello, han vuelto a realizar un llamamiento "tanto a la plantilla como a toda la ciudadanía" a participar en la manifestación convocada para el próximo domingo al mediodía en Bilbao.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.