Niño Becerra: "Si en verano pensaba gastar 100, gaste 80, porque el otoño va a ser complicado"
El Doctor y Catedrático en Economía Santiago Niño Becerra ha admitido, en la entrevista realizada esta mañana en Boulevard de Radio Euskadi que "es difícil realizar previsiones más allá de los seis meses". Señala que ahora todas las previsiones parten de la base de la tensión en Ucrania va a durar unos meses, sin embargo, apunta a que "si mañana se firmara un acuerdo, la previsión cambiaría, pero la inflación seguiría siendo alta, el precio de los carburantes también, continuaría la falta de suministros y el aumento de precio de ciertos alimentos", con el evidente impacto sobre la población. "Entre los economistas siempre decimos que la inflación es el impuesto de los pobres. Cuando hay aumentos de este tipo, el poder adquisitivo de la población cae", afirma.
Comprende la dinámica de carpe díem en la que ha entrado la población, "llevábamos dos años de restricciones y la gente quiere salir y moverse". Pero su recomendación es clara: "La población no piensa en lo que viene en otoño, se dispone a vivir el verano, porque piensa que puede ser 'el último verano'. Sin embargo, les diría que, si pensaban gastar 100, gasten 80 y guarden 20 para el otoño, porque el otoño y el invierno van a ser muy complicados".
Niño-Becerra ha criticado las medidas que desde distintos ámbitos se están tomando para afrontar la situación, por ser medidas que provocan cada vez más desigualdad.
Por una parte, opina que elevar los tipos de interés como lo ha hecho el Banco Central Europeo, "va a significar problemas para muchas personas y pymes". Afirma que, si la intención era frenar el consumo, "habría sido mucho más efectivo subir el IVA", por no ser tan perjudicial para las pequeñas economías.
Igualmente, asegura que "bajar el IVA de la electricidad y subvencionar los combustibles ha sido un error garrafal" del Gobierno de España, porque "el café para todos beneficia por igual a un pequeño transportista que está repartiendo paquetes y a alguien que se dedica a pasearse en su Ferrari". Opina que las medidas deberían haberse dirigido a beneficiar a colectivos y sectores vulnerables, en vez de a todo el mundo.
Asimismo, se muestra escéptico hacia las sanciones a Rusia: "Cuando leo estas noticias me hace mucha gracia. Ahora se dice que con cada gramo de gas que compramos financiamos al ejército ruso. Antes del 24 de febrero, ¿a quién estábamos financiando? Ahora es un problema, pero antes a todo el mundo le parecía muy bien comprar el gas a Rusia, porque era barato". Opina que se han tomado medidas sin tener en cuenta las consecuencias.
Está de acuerdo en que habrá que reducir el consumo de gas porque en Europa, en otoño e invierno "se va a necesitar más gas del que disponga". Pero asegura que, si bien el consumo se va a reducir, "el precio del gas va a aumentar, porque el Gas licuado que le compremos a EE. UU. es mucho mas caro que el gas ruso".
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.