Niño Becerra: "Si en verano pensaba gastar 100, gaste 80, porque el otoño va a ser complicado"
El Doctor y Catedrático en Economía Santiago Niño Becerra ha admitido, en la entrevista realizada esta mañana en Boulevard de Radio Euskadi que "es difícil realizar previsiones más allá de los seis meses". Señala que ahora todas las previsiones parten de la base de la tensión en Ucrania va a durar unos meses, sin embargo, apunta a que "si mañana se firmara un acuerdo, la previsión cambiaría, pero la inflación seguiría siendo alta, el precio de los carburantes también, continuaría la falta de suministros y el aumento de precio de ciertos alimentos", con el evidente impacto sobre la población. "Entre los economistas siempre decimos que la inflación es el impuesto de los pobres. Cuando hay aumentos de este tipo, el poder adquisitivo de la población cae", afirma.
Comprende la dinámica de carpe díem en la que ha entrado la población, "llevábamos dos años de restricciones y la gente quiere salir y moverse". Pero su recomendación es clara: "La población no piensa en lo que viene en otoño, se dispone a vivir el verano, porque piensa que puede ser 'el último verano'. Sin embargo, les diría que, si pensaban gastar 100, gasten 80 y guarden 20 para el otoño, porque el otoño y el invierno van a ser muy complicados".
Niño-Becerra ha criticado las medidas que desde distintos ámbitos se están tomando para afrontar la situación, por ser medidas que provocan cada vez más desigualdad.
Por una parte, opina que elevar los tipos de interés como lo ha hecho el Banco Central Europeo, "va a significar problemas para muchas personas y pymes". Afirma que, si la intención era frenar el consumo, "habría sido mucho más efectivo subir el IVA", por no ser tan perjudicial para las pequeñas economías.
Igualmente, asegura que "bajar el IVA de la electricidad y subvencionar los combustibles ha sido un error garrafal" del Gobierno de España, porque "el café para todos beneficia por igual a un pequeño transportista que está repartiendo paquetes y a alguien que se dedica a pasearse en su Ferrari". Opina que las medidas deberían haberse dirigido a beneficiar a colectivos y sectores vulnerables, en vez de a todo el mundo.
Asimismo, se muestra escéptico hacia las sanciones a Rusia: "Cuando leo estas noticias me hace mucha gracia. Ahora se dice que con cada gramo de gas que compramos financiamos al ejército ruso. Antes del 24 de febrero, ¿a quién estábamos financiando? Ahora es un problema, pero antes a todo el mundo le parecía muy bien comprar el gas a Rusia, porque era barato". Opina que se han tomado medidas sin tener en cuenta las consecuencias.
Está de acuerdo en que habrá que reducir el consumo de gas porque en Europa, en otoño e invierno "se va a necesitar más gas del que disponga". Pero asegura que, si bien el consumo se va a reducir, "el precio del gas va a aumentar, porque el Gas licuado que le compremos a EE. UU. es mucho mas caro que el gas ruso".
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.