Azpiazu: "En Euskadi descarto una recesión, tenemos una posición muy sólida"
"No soy pesimista ni lo quiero ser. Tenemos unos datos que en medio de esta incertidumbre nos permiten mantener una posición relativamente optimista en cuanto al crecimiento económico". Así ha arrancado la entrevista en Radio Euskadi el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, al ser preguntado por el curso político y económico que se avecina. Según ha dicho, la posición en la que se encuentra Euskadi a día de hoy es "muy sólida" y, "aunque el futuro no está escrito", "en Euskadi descarto una recesión".
Azpiazu considera que la economía vasca puede crecer en 2022 "por encima del 4%" y, por ello, espera que, si tras analizar el cuadro macroenómico se tiene que revisar la previsión actual del 4,5%, será "muy poco en todo caso".
"Otra cosa será el 2023", matiza. El Gobierno Vasco había estimado inicialmente un crecimiento del 4,1 % que se va a "revisar con toda seguridad a la baja" dado que los datos económicos del entorno afectan a la economía vasca. "Pero estamos seguros que irá por encima del 2 %, es decir, bajaremos el ritmo de crecimiento pero todavía por encima del potencial, lo que es positivo en este contexto", explica.
Un escenario que, sin duda, marcará las directrices del proyecto de presupuestos para 2023 del Gobierno Vasco que ya está elaborando el departamento que dirige Azpiazu. Apuesta por hacer "un esfuerzo importante" en materia de inversión para hacer frente, entre otros, a "los retos demográficos" y financiar "nuestras competencias". "Lo haremos desde la sostenibilidad y el equilibrio respetando las reglas de juego", añade.
En este sentido, asegura que hablarán con todos los grupos parlamentarios "porque sumar siempre es positibo", si bien ha destacado que "la ciudadanía puede estar tranquila ya que tenemos una mayoría suficiente y las cuentas saldrán adelante".
Por otro lado, el consejero ve necesario retomar el debate sobre el pacto de rentas ante la actual situación de inflación y propone incluir a los agentes económicos y sociales en su negociación, al tiempo que asegura que "en esta materia el Gobierno Vasco tiene una capacidad de actuación muy limitada". "Es fundamental. La inflación nos ha hecho a todos más pobres, y la solución debe adoptarse entre todos. Hay que buscar un pacto equitativo y equilibrado", dice.
Sobre la propuesta de la ministra de Empleo del Gobierno de España, Yolanda Díaz, para que las grandes cadenas de supermercados limiten los precios de los productos básicos de la cesta de la compra, Azpiazu cree que es una iniciativa "muy arriesgada" y "tiene mas desventajas que ventajas". "Establecer unos precios puede distorsionar toda la cadena de valor", concluye.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.