Sánchez Galán considera "aceptables" las propuestas de la CE para bajar el consumo y el precio de la energía
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, asume como aceptables las propuestas de la Comisión Europea (CE) para reducir el consumo y bajar los precios de la energía, y, sobre todo, respalda la apuesta europea por la transición energética, "más urgente que nunca".
Sánchez Galán ha dado este jueves una conferencia sobre los retos y oportunidades para el sector energético, organizada en Bilbao por Deusto Business Alumni, en la que ha insistido en que su compañía apuesta por las energías renovables y por la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
El presidente de Iberdrola ha repasado las propuestas de la Comisión Europea, admitiendo que "hay que bajar el consumo, necesitamos que la demanda disminuya", y se ha detenido en los "beneficios caídos del cielo" por el incremento de los precios, que, según él, no son el caso del sector eléctrico. Estos "beneficios extraordinarios son el producto de la actuación de los países productores, en especial de Rusia, y de las empresas del sector de los combustibles fósiles, que están teniendo unos resultados boyantes", ha sostenido.
En cambio, según Sánchez Galán, las compañías eléctricas "transformamos el gas en electricidad, y la mayoría de lo producido está vendido a precios cerrados siempre anteriores a las subidas. Por ejemplo, la BBK tiene contratos con nosotros a quince años. No estamos vendiendo a precios de corto, tenemos muchos precios fijos y a largo plazo", ha insistido.
Por ello, "los resultados de todas las eléctricas se están viendo deteriorados, son peores que los del año pasado", y, en Europa, algunos Gobiernos, como en Alemania, Suecia o Suiza, "están aportando avales y garantías, para que las empresas eléctricas no quiebren".
Ahora, ha recordado, hay que trasladar estas orientaciones de la CE a la política regulatoria, al diseño del mercado: "La claridad regulatoria creo que la CE la tiene clara, y tenemos que conseguir que los países miembros también".
Sánchez Galán ha precisado que "la energía no es lo mismo que la electricidad; la electricidad es el 20 % de la energía que consumimos, el 80 % es de origen fósil. Siempre se adoptan soluciones a corto plazo, cuando el problema a largo plazo es disminuir la dependencia" del gas y petróleo.
Transición energética
La solución que ha defendido es apostar por la transición energética: "La pregunta es si tenemos tecnologías; sí, tenemos tecnologías. En el transporte, por ejemplo, estamos viendo un proceso de electrificación imparable; para el final de la década, habrá 60 millones de vehículos eléctricos en Europa. En la industria hay muchísimos procesos electrificables usando bombas de calor"
"Hay una alternativa viable para el gas y el petróleo. Tenemos la tecnología, los recursos financieros para desarrollar las renovables, y necesitamos unos marcos incentivadores que nos traigan esta inversión verde. Si lo logramos, bajarán las importaciones de fósiles", ha comentado. "Estados Unidos ya lo ha decidido, y dan incentivos a las renovables y al transporte eléctrico, a los cargadores", ha explicado: "La consecuencia es que el primer destino de las inversiones de Iberdrola es Estados Unidos".
En Europa, "necesitamos marcos regulatorios y apoyo a la inversión", por lo que ha reclamado que parte de los fondos europeos se dediquen a ello. Con la transición energética, ha concluido, "nos ahorraríamos en Europa entre doscientos y trescientos mil millones al año en importaciones de combustibles fósiles".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.