Incertidumbre en la recuperación post-pandemia
    
            Desde principios de 2021, la inflación no ha parado de crecer en el Estado español. Durante la fase de recuperación después de los meses más duros de la pandemia, la economía se ha visto comprometida por varios factores que han desajustado hasta cierto punto la oferta y la demanda de los bienes y servicios, encareciendo sus precios. Asimismo, los problemas de transporte y la invasión "imprevista" rusa en Ucrania ha recrudecido la situación económica en Europa, que ha empezado a dificultar el suministro y encarecer los precios de la energía.
La previsión de crecimiento económico se ha revisado a la baja, confirmándose así un escenario de inflación hasta bien entrado el 2023, e incluso puede que se extienda a 2024, según el último estudio de EITB DATA. De esta manera, el pesimismo y la incertidumbre es mayoritaria en Euskadi y Navarra, aunque sus economías se mantienen "fuertes", con una posición financiera privada mejor que antes de la llegada de la crisis del 2008.
La situación es generalizada en toda la zona euro, por lo que el Banco Central Europeo (BCE) se ha visto obligado a subir los tipos de interés para enfriar la inflación y el IPC, que se situó en agosto en el 9,1 % en la zona, algo todavía muy lejos del objetivo del BCE, que busca bajarlo hasta el 2 %. La realidad en Euskadi y Navarra es algo más preocupante, ya que los IPC de ambos territorios marcaron un 10,3 % y un 11 % respectivamente.
En los años 2007 y 2021, los incrementos del IPC han sido bastante parecidos en Hego Euskal Herria. Sin embargo, desde 2011 ese indicador se mantuvo inferior al 2 %, llegando incluso a ser negativo durante la crisis de la pandemia en 2020, hasta el 2021, que, con la recuperación económica, comenzó su escalada en todo el conjunto del Estado español.
Ya en 2022, la economía arrancó el año con un perfil inflacionista, sumándose al carro la guerra en Ucrania y el aumento de los precios energéticos. De esa manera, actualmente estamos viviendo una situación de inflación nunca vista desde los años 80, en parte, reforzado por la componente energética, según desprende el estudio de EITB DATA.
La energía, un carro cuesta abajo
Los precios de la electricidad, del gas y del petróleo crecen día a día, arrastrando consigo los precios de casi todos los bienes y servicios. Hasta 2020, el precio mayorista de la electricidad se situaba entre los 20 y los 40 euros/MWh, según los países. Durante el segundo semestre de 2021, los precios repuntaron a los 80-100 euros/MWh, llegando a alcanzar los 308 euros/MWh en 2022.
Todo apunta a que estos altos precios se mantendrán en Europa debido a la escasez de gas natural y al conflicto entre Rusia y Ucrania. Europa ha dependido hasta ahora de Rusia para el suministro de gas, por lo que los gobiernos de la zona ya se han puesto en marcha para poner "soluciones" a la escasez de este bien indispensable, más ahora a las puertas de un invierno que se prevé "frío".
Del optimismo… al pesimismo
La inflación repercute en el crecimiento económico y del empleo, algo que está afectando a todos los mercados europeos. De la misma manera, se ha deteriorado la expectativa económica en la zona euro, tanto de los agentes productivos (industria, construcción, servicios y comercio minorista) como de las personas consumidoras.
Según el estudio de EITB DATA, tras la salida de la pandemia, en enero-febrero de este año se alcanzó el máximo histórico del índice de sentimiento económico, con 13 puntos; sin embargo, con la inflación y la escalada de precios, en julio-agosto esa expectativa se ha vuelto negativa, "anticipando lo que va a pasar en los resultados económicos del otoño-invierno".
En este último periodo, las expectativas industriales en Europa se han enfriado, augurando un decrecimiento que se ha empezado a notar ligeramente en agosto con la reducción de la cartera de pedidos en las empresas. Tanto Euskadi como Navarra tienen economías abiertas con una importante actividad industrial exportadora, por lo que este deterioro afectará a la actividad industrial de las dos comunidades.
En cuanto a las personas consumidoras, ya comenzaron el año con cierto pesimismo, agravado estos últimos meses por la consolidación inflacionista. De esta manera, las personas han comenzado a ahorrar y a contener sus gastos por miedo a lo que pueda suceder a corto-medio plazo.
Este cambio de escenario ha obligado a revisar las expectativas de crecimiento económico en el Estado español, dejando como resultado una rebaja del crecimiento en 2022 y 2023, del 5,5 % y el 4,4 % calculado en otoño del 2021, al 4 % y 2,1 % revisado este verano, respectivamente.
Entre los indicadores que conforman los escenarios de crecimiento económico destaca las previsiones que se hacen con relación a la evolución de la inflación. Este indicador ha sido inferior al 2 % durante los últimos 20 años, y es el que ha registrado la revisión más relevante.
Así, entre el otoño de 2021 y el verano de 2022, las previsiones sobre la inflación para este último año se han cuadriplicado al impacto de la crisis de los precios energéticos. Además, esta previsión de empeoramiento se ha extendido a 2023, situando la inflación entre 3-4 % para la mayoría de los países europeos.
El Banco Central Europeo ya se ha empezado a movilizar para intentar contener la escalada inflacionista subiendo los tipos de interés; sin embargo, resolver la crisis energética condicionará este nuevo escenario económico para que no se extienda hasta el 2024.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.