Quiero instalar placas solares en mi comunidad de vecinos o en mi vivienda unifamiliar: ¿qué tengo que hacer?
Lo cuenta Marcos García, responsable comercial del sector residencial de la empresa Zuia Ingeniería, de Vitoria-Gasteiz: el número de peticiones de información que han recibido sobre instalaciones fotovoltaicas en comunidades de vecinos y en viviendas unifamiliares "se ha cuadruplicado en el último año, y duplicado desde el pasado mes de mayo". Josu Salazar, gerente de la empresa Ekidom Energías Renovables, de Berriz, indica que el aumento con respecto a hace dos años "es del 500 %. En 2021 duplicamos nuestra facturación, y este año también lo haremos, en comparación con 2021". El incremento en el precio de la electricidad, así como la crisis energética y la incertidumbre con la que se presenta el próximo invierno explican ese aumento.
Así, cada vez más personas se plantean poner placas solares en sus casas, y cada vez más personas lo hacen; pero, ¿cuáles son los pasos a seguir para tener en nuestra casa esta instalación? Vamos a verlo.
1. Aunque es menos habitual, porque, según afirma Josu Salazar, la mayoría de los clientes son propietarios de casas unifamiliares o caseríos, si vives en una comunidad de vecinos y quieres explorar la instalación de unas placas solares, necesitas conseguir el permiso de la comunidad para llevar a cabo la instalación. Se debe convocar una Junta, y la Ley de Propiedad Horizontal exige que un tercio de los vecinos esté de acuerdo. Eso sí, Marcos García apunta que es aconsejable que una mayoría simple apoye la iniciativa. Cuando la iniciativa parte de una vivienda unifamiliar, el proceso a seguir, los trámites, encierran menor complejidad.
2. Una vez obtenido el apoyo de la comunidad de vecinos, o de tu familia, si resides en una casa, caserío o similar, el siguiente paso es acudir a una empresa instaladora, que realizará un estudio previo y contactará con el Ayuntamiento de la localidad, para solicitar la licencia municipal de obra, y con el Ente Vasco de la Energía (EVE) o con el propio Consistorio, para tramitar las subvenciones correspondientes.
Es importante saber, entre otras cosas por lo que supone de tranquilidad, que la empresa instaladora es quien se va a encargar de este trabajo de tramitación de los permisos. Marcos García señala que las ayudas que concede el EVE son muy importantes, y explica, además, que el Ente Vasco de la Energía ha reducido de manera notable el tiempo que necesita para dar una respuesta a cada interesado. Los Ayuntamientos, por su parte, en ocasiones dan bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o exenciones en la licencia municipal de obra, explica Josu Salazar.
El estudio previo tiene en cuenta el consumo eléctrico de la vivienda (comunidad de vecinos o casa unifamiliar) y también dónde está ubicada la casa (por ejemplo, en la costa o en el interior, porque el número de horas de sol anuales no es el mismo). Existe una aplicación informática oficial, un software, que ayuda a hacerlo. Al respecto, el EVE, en su web, detalla cuáles son las tres zonas en las que se divide la Comunidad Autónoma Vasca, según el potencial que tiene cada una de aprovechamiento de la energía solar: son la zona costera, la zona intermedia, que está ubicada en el área más central de Euskadi, y la zona interior, al sur de la CAV, en Rioja Alavesa.
3. Formalización del contrato con la empresa instaladora. Esto se hace después de saber hasta qué cantidad ascienden las ayudas aportadas por las instituciones. Una persona responsable de montaje detalla la viabilidad de la obra, e informa al cliente sobre todo lo que hay que hacer.
4. Ejecución de la obra para la instalación fotovoltaica: Marcos García, de Zuia Ingeniería, sitúa en unos pocos días, habitualmente en menos de una semana, el plazo necesario para que la instalación está preparada. Eso sí, tal y como recuerda Josu Salazar, de Ekidom Energías Renovables, en estos momentos puede haber problemas de disponibilidad de los componentes, ya que existen dificultades de abastecimiento.
5. Cuidado y mantenimiento de la instalación: Josu Salazar señala que los paneles deben estar limpios, si bien la propia lluvia suele encargarse de eso: "Ahora mismo, todo llega con monitorización", indica. La garantía de los paneles, subrayan desde Ekidom Energías Renovables y desde Zuia Ingeniería, es de 25 años, "pero su vida útil puede superar los 40", indica Josu Salazar.
Por último, en una instalación fotovoltaica, nos explica Marcos García, hay tres aparatos: los paneles solares, que tienen, como hemos dicho, una garantía de 25 años; el inversor, que transforma la corriente continua de los paneles solares en corriente alterna para poder utilizar en casa, tiene garantía para diez años; y la batería, también con diez años de garantía, almacena la energía acumulada y no utilizada durante el día. Esa energía se puede utilizar para los momentos en que los paneles no reciben luz del sol y también para entregarla a la red eléctrica, a cambio de una cantidad de dinero.
Te puede interesar
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.