Quiero instalar placas solares en mi comunidad de vecinos o en mi vivienda unifamiliar: ¿qué tengo que hacer?
Lo cuenta Marcos García, responsable comercial del sector residencial de la empresa Zuia Ingeniería, de Vitoria-Gasteiz: el número de peticiones de información que han recibido sobre instalaciones fotovoltaicas en comunidades de vecinos y en viviendas unifamiliares "se ha cuadruplicado en el último año, y duplicado desde el pasado mes de mayo". Josu Salazar, gerente de la empresa Ekidom Energías Renovables, de Berriz, indica que el aumento con respecto a hace dos años "es del 500 %. En 2021 duplicamos nuestra facturación, y este año también lo haremos, en comparación con 2021". El incremento en el precio de la electricidad, así como la crisis energética y la incertidumbre con la que se presenta el próximo invierno explican ese aumento.
Así, cada vez más personas se plantean poner placas solares en sus casas, y cada vez más personas lo hacen; pero, ¿cuáles son los pasos a seguir para tener en nuestra casa esta instalación? Vamos a verlo.
1. Aunque es menos habitual, porque, según afirma Josu Salazar, la mayoría de los clientes son propietarios de casas unifamiliares o caseríos, si vives en una comunidad de vecinos y quieres explorar la instalación de unas placas solares, necesitas conseguir el permiso de la comunidad para llevar a cabo la instalación. Se debe convocar una Junta, y la Ley de Propiedad Horizontal exige que un tercio de los vecinos esté de acuerdo. Eso sí, Marcos García apunta que es aconsejable que una mayoría simple apoye la iniciativa. Cuando la iniciativa parte de una vivienda unifamiliar, el proceso a seguir, los trámites, encierran menor complejidad.
2. Una vez obtenido el apoyo de la comunidad de vecinos, o de tu familia, si resides en una casa, caserío o similar, el siguiente paso es acudir a una empresa instaladora, que realizará un estudio previo y contactará con el Ayuntamiento de la localidad, para solicitar la licencia municipal de obra, y con el Ente Vasco de la Energía (EVE) o con el propio Consistorio, para tramitar las subvenciones correspondientes.
Es importante saber, entre otras cosas por lo que supone de tranquilidad, que la empresa instaladora es quien se va a encargar de este trabajo de tramitación de los permisos. Marcos García señala que las ayudas que concede el EVE son muy importantes, y explica, además, que el Ente Vasco de la Energía ha reducido de manera notable el tiempo que necesita para dar una respuesta a cada interesado. Los Ayuntamientos, por su parte, en ocasiones dan bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o exenciones en la licencia municipal de obra, explica Josu Salazar.
El estudio previo tiene en cuenta el consumo eléctrico de la vivienda (comunidad de vecinos o casa unifamiliar) y también dónde está ubicada la casa (por ejemplo, en la costa o en el interior, porque el número de horas de sol anuales no es el mismo). Existe una aplicación informática oficial, un software, que ayuda a hacerlo. Al respecto, el EVE, en su web, detalla cuáles son las tres zonas en las que se divide la Comunidad Autónoma Vasca, según el potencial que tiene cada una de aprovechamiento de la energía solar: son la zona costera, la zona intermedia, que está ubicada en el área más central de Euskadi, y la zona interior, al sur de la CAV, en Rioja Alavesa.
3. Formalización del contrato con la empresa instaladora. Esto se hace después de saber hasta qué cantidad ascienden las ayudas aportadas por las instituciones. Una persona responsable de montaje detalla la viabilidad de la obra, e informa al cliente sobre todo lo que hay que hacer.
4. Ejecución de la obra para la instalación fotovoltaica: Marcos García, de Zuia Ingeniería, sitúa en unos pocos días, habitualmente en menos de una semana, el plazo necesario para que la instalación está preparada. Eso sí, tal y como recuerda Josu Salazar, de Ekidom Energías Renovables, en estos momentos puede haber problemas de disponibilidad de los componentes, ya que existen dificultades de abastecimiento.
5. Cuidado y mantenimiento de la instalación: Josu Salazar señala que los paneles deben estar limpios, si bien la propia lluvia suele encargarse de eso: "Ahora mismo, todo llega con monitorización", indica. La garantía de los paneles, subrayan desde Ekidom Energías Renovables y desde Zuia Ingeniería, es de 25 años, "pero su vida útil puede superar los 40", indica Josu Salazar.
Por último, en una instalación fotovoltaica, nos explica Marcos García, hay tres aparatos: los paneles solares, que tienen, como hemos dicho, una garantía de 25 años; el inversor, que transforma la corriente continua de los paneles solares en corriente alterna para poder utilizar en casa, tiene garantía para diez años; y la batería, también con diez años de garantía, almacena la energía acumulada y no utilizada durante el día. Esa energía se puede utilizar para los momentos en que los paneles no reciben luz del sol y también para entregarla a la red eléctrica, a cambio de una cantidad de dinero.
Más noticias sobre economía
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).