Pensionistas, sindicatos y agentes sociales se unen a la convocatoria de manifestación del 19 de noviembre
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, los sindicatos y agentes sociales que conforman la Carta de Derechos Sociales y varios colectivos y sindicatos han anunciado que se unirán a las manifestaciones de confluencia que tendrán lugar el próximo 19 de noviembre en Bilbao, San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Pamplona.
Del mismo modo, han condenado que la alternativa de los poderes públicos ante la actual crisis sistémica pase por "acumular una riqueza cada vez mayor empobreciendo a la clase trabajadora, recortar los servicios públicos, condenar a las mujeres a trabajos de cuidado sin reconocimiento y destruir los ecosistemas y biodiversidad del planeta".
La Carta de Derechos Sociales llamó en octubre a movilizarse en las capitales de Hegoalde "contra el proceso de empobrecimiento y encarecimiento de la vida". Ahora, diversos agentes sociales han confirmado que se trata de una convocatoria conjunta.
Además de la pérdida de poder adquisitivo fruto de los sueldos y pensiones actuales (subrayan que afecta especialmente a las mujeres), han denunciado en una nota que la sociedad sufre un ataque directo a sus derechos. Según han explicado, ello conlleva el precio desmedido de la vivienda y el alquiler, el empeoramiento de los servicios públicos y una crisis climática que prioriza las ganancias de los oligopolios energéticos.
Además, han destacado que es "inaceptable" que, mientras se les recortan derechos a trabajadores, pensionistas o personas que reciben prestaciones sociales, "las empresas del Ibex 35 obtengan récord de beneficios". De hecho, "en 2021 sus beneficios han aumentado un 83% respecto del 2019", y en 2022, en plena crisis energética, "estas empresas siguen batiendo récord de beneficios".
Por ello, en contra de la pretensión de "dividir" a la sociedad, han invitado a luchar juntos, con las siguientes reivindicaciones: un salario mínimo de 1400 euros, unas pensiones mínimas dignas de 1080 euros, acabar con la brecha salarial de salarios y pensiones (que suponen en el primer caso alrededor de un 24% y en el segundo de un 37%), una red pública universal de servicios sociosanitarios de atención y cuidados y la inmediata paralización de los recortes que se vienen dando en la RGI.
Así, han pedido a los gobiernos de la CAV y Navarra que hagan lo necesario para garantizar unos servicios públicos, pensiones y sueldos dignos; para que todas las personas, hombres y mujeres, personas migradas o racializadas, jóvenes o mayores, tengan acceso a unas condiciones de vida dignas.
"Esto no es una simple manifestación", han concluido, "es una oportunidad histórica para conseguir nuestras reivindicaciones más urgentes. Es el momento de un cambio de rumbo radical de sistema y por ende de las políticas públicas que se aplican en estos momentos".
Te puede interesar
El Departamento de Seguridad contará con 850 millones de presupuesto, un 6,4 % más
El consejero Bingen Zupiria ha explicado que tienen como retos modernizar la Ertzaintza y dotarla de mejor material. Asimismo, quieren llegar a 8.000 agentes para 2030. La oposición ha criticado el proyecto.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.