El Parlamento Vasco aprueba la Ley del Empleo Público
El Parlamento Vasco ha aprobado este jueves la Ley del Empleo Público, que organiza y regula la actividad de más de 100 000 empleados y empleadas que trabajan en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). La norma regula todos los aspectos del desarrollo profesional y define y consolida un modelo propio de empleo público vasco.
El proyecto de ley, aprobado en consejo de gobierno hace más de un año, tiene como objetivo "modernizar y armonizar" la función pública, así como actualizar la Ley de Función Pública actualmente en vigor desde hace 32 años.
Según lo previsto, la norma ha salido adelante con los votos a favor de los socios del Gobierno Vasco (PNV y PSE-EE) y la abstención de PP+Cs, quien pactó en comisión la creación de la escala de puestos de trabajo de Instituciones Penitenciarias, que facilitará que estas plazas salgan a concurso público.
EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU y Vox han votado en contra. La coalición abertzale considera que la ley no da pasos hacia la euskaldunización y ha advertido de que "no corrige la anomalía" que a su juicio supone que los ciudadanos de fuera de la Unión Europea no puedan trabajar en las administraciones públicas. En la misma línea, la coalición morada ha lamentado que "se ha perdido una oportunidad" para que personas sin nacionalidad española accedan a la Función Pública ya que lo acota a plazas muy específicas. Vox ha afirmado que la norma es un ejemplo de las diferencias de condiciones laborales y salariales entre los funcionarios autonómicos y los del Estado.
Contratación de trabajadores extracomunitarios en determinados sectores
Entre las novedades, la ley abre la puerta a la contratación de trabajadores extracomunitarios (de fuera de la UE) aunque siempre que sea "por razones de interés general en determinados ámbitos". En concreto, se acota a puestos especializados en Medicina y Enfermería, a personal de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, y a plazas de ertzainas y policías locales en las que se requiera el conocimiento de lenguas extracomunitarias.
Además, la norma fija diferentes modalidades para que el personal funcionario puede ir progresando dentro de la Administración y contempla la figura de la Dirección Pública Profesional para que, mediante procedimiento público y con valoración de méritos, se puedan realizar los nombramientos del nivel directivo.
Además, busca una mayor coordinación del empleo público en el entramado institucional vasco y se dota de un nuevo órgano: la Comisión de Coordinación del Empleo Público, donde las diferentes instituciones podrán compartir experiencias, aunar criterios o promover políticas comunes para el personal empleado público.
Incorpora, asimismo, principios de igualdad de género, con medidas como la posibilidad de cambiar el puesto de trabajo a otra localidad en caso de violencia machista, y respecto al euskera, contiene medidas para que sea una lengua de servicio y trabajo, al igual que el castellano. También incluye la convocatoria de procesos de selección independientes para personas con discapacidad intelectual .
A su llegada al Parlamento, la consejera vasca de Autogobierno, Olatz Garamendi, ha asegurado que la ley es "muy importante", aunque ha precisado debe ser desarrollada a partir de "una ley sectorial que lo matice". De esa forma, ha indicado que la Ley de Empleo Público ofrece "un marco o un paraguas", que luego ha de ser desarrollado.
Los sindicatos, en contra
Todos los sindicatos con representación en la función pública han criticado la ley impulsada por el Gobierno Vasco. LAB se ha concentrado en el exterior de la Cámara bajo el lema "Esta Ley Vasca de Empleo Público no es de las y los trabajadores".
Según ELA, mayoritario en el sector, "el proyecto tiene más de diez años, no ha sido aprobado en las tres anteriores legislaturas y tiene el rechazo frontal de todos los sindicatos", ha criticado, para denunciar que este proyecto presentado por el Gobierno Vasco "somete a los empleados, así como a los servicios públicos, a los intereses privados y apuesta por perpetuar la temporalidad, la privatización, la destrucción de empleo y los recortes, principales problemas del sector público vasco".
LAB, quien ha calificado la norma de "neoliberal y subordinada", asegura que "la única novedad es que se contempla la posibilidad de rechazar el criterio de nacionalidad para varios puestos y esto, más que reconocer y reparar la aportación de diversos sectores de la sociedad, deja aún más en evidencia la instrumentalización de los trabajadores, y es totalmente xenófobo".
UGT-Euskadi también ha mostrado su rechazo "rotundo" a la ley, porque en su opinión "limita la participación" de los representantes de los trabajadores y "discrimina la participación de toda la ciudadanía por desconocer una de las dos lenguas oficiales". Además, ha incidido en que la ley "establece la figura de los directivos 'profesionales', desvirtuando la objetividad e imparcialidad propia de la función pública".
ESK también ha criticado ese mismo aspecto y ha pedido a jeltzales y socialistas "que defiendan la máxima de que nadie sobra en Euskadi" y eliminen de la Ley de Empleo Público el requisito de nacionalidad y para sustituirlo por el de residencia, "permitiendo el acceso al Empleo Público Vasco en cualquier ámbito y en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía".
Más noticias sobre economía
Multitudinaria manifestación de los pensionistas en Vitoria-Gasteiz para mostrar su indignación
Centenares de pensionistas se han manifestado desde la plaza de la Virgen Blanca hasta el Parlamento Vasco porque ni siquiera han tomado en consideración la Iniciativa Legislativa Popular trasladada por ellos mismos a la cámara. La propuesta, que contaba con el apoyo de 140 000 firmas, ha contado con el apoyo de EH Bildu y Sumar.

La compra de viviendas en Euskadi se modera al subir un 12,3 % en julio
En julio de 2024, el número de compraventa de vivienda se incrementó un 29,2 %. Respecto a la firma de hipotecas, se mantiene un fuerte crecimiento, del 25,7 %, con lo que se consolida la tendencia al alza.
La plantilla de Petronor inicia huelga indefinida por la "ampliación de jornada encubierta" que supone el nuevo vestuario
La plantilla ha apoyado por amplia mayoría la postura defendida por los sindicatos integrantes del comité de empresa: UGT, CCOO, TU y ELA. La dirección de Petronor ha calificado la huelga de "desproporcionada e injustificada". La huelga indefinida comienza este jueves a partir de las 18:00 horas.
El Parlamento Vasco rechaza la ILP para equiparar pensiones mínimas con SMI
PNV, PSE-EE y Vox han votado en contra, el PP se ha abstenido y EH Bildu y Sumar han apoyado la iniciativa.
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".