El Parlamento Vasco aprueba la Ley del Empleo Público
El Parlamento Vasco ha aprobado este jueves la Ley del Empleo Público, que organiza y regula la actividad de más de 100 000 empleados y empleadas que trabajan en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). La norma regula todos los aspectos del desarrollo profesional y define y consolida un modelo propio de empleo público vasco.
El proyecto de ley, aprobado en consejo de gobierno hace más de un año, tiene como objetivo "modernizar y armonizar" la función pública, así como actualizar la Ley de Función Pública actualmente en vigor desde hace 32 años.
Según lo previsto, la norma ha salido adelante con los votos a favor de los socios del Gobierno Vasco (PNV y PSE-EE) y la abstención de PP+Cs, quien pactó en comisión la creación de la escala de puestos de trabajo de Instituciones Penitenciarias, que facilitará que estas plazas salgan a concurso público.
EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU y Vox han votado en contra. La coalición abertzale considera que la ley no da pasos hacia la euskaldunización y ha advertido de que "no corrige la anomalía" que a su juicio supone que los ciudadanos de fuera de la Unión Europea no puedan trabajar en las administraciones públicas. En la misma línea, la coalición morada ha lamentado que "se ha perdido una oportunidad" para que personas sin nacionalidad española accedan a la Función Pública ya que lo acota a plazas muy específicas. Vox ha afirmado que la norma es un ejemplo de las diferencias de condiciones laborales y salariales entre los funcionarios autonómicos y los del Estado.
Contratación de trabajadores extracomunitarios en determinados sectores
Entre las novedades, la ley abre la puerta a la contratación de trabajadores extracomunitarios (de fuera de la UE) aunque siempre que sea "por razones de interés general en determinados ámbitos". En concreto, se acota a puestos especializados en Medicina y Enfermería, a personal de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, y a plazas de ertzainas y policías locales en las que se requiera el conocimiento de lenguas extracomunitarias.
Además, la norma fija diferentes modalidades para que el personal funcionario puede ir progresando dentro de la Administración y contempla la figura de la Dirección Pública Profesional para que, mediante procedimiento público y con valoración de méritos, se puedan realizar los nombramientos del nivel directivo.
Además, busca una mayor coordinación del empleo público en el entramado institucional vasco y se dota de un nuevo órgano: la Comisión de Coordinación del Empleo Público, donde las diferentes instituciones podrán compartir experiencias, aunar criterios o promover políticas comunes para el personal empleado público.
Incorpora, asimismo, principios de igualdad de género, con medidas como la posibilidad de cambiar el puesto de trabajo a otra localidad en caso de violencia machista, y respecto al euskera, contiene medidas para que sea una lengua de servicio y trabajo, al igual que el castellano. También incluye la convocatoria de procesos de selección independientes para personas con discapacidad intelectual .
A su llegada al Parlamento, la consejera vasca de Autogobierno, Olatz Garamendi, ha asegurado que la ley es "muy importante", aunque ha precisado debe ser desarrollada a partir de "una ley sectorial que lo matice". De esa forma, ha indicado que la Ley de Empleo Público ofrece "un marco o un paraguas", que luego ha de ser desarrollado.
Los sindicatos, en contra
Todos los sindicatos con representación en la función pública han criticado la ley impulsada por el Gobierno Vasco. LAB se ha concentrado en el exterior de la Cámara bajo el lema "Esta Ley Vasca de Empleo Público no es de las y los trabajadores".
Según ELA, mayoritario en el sector, "el proyecto tiene más de diez años, no ha sido aprobado en las tres anteriores legislaturas y tiene el rechazo frontal de todos los sindicatos", ha criticado, para denunciar que este proyecto presentado por el Gobierno Vasco "somete a los empleados, así como a los servicios públicos, a los intereses privados y apuesta por perpetuar la temporalidad, la privatización, la destrucción de empleo y los recortes, principales problemas del sector público vasco".
LAB, quien ha calificado la norma de "neoliberal y subordinada", asegura que "la única novedad es que se contempla la posibilidad de rechazar el criterio de nacionalidad para varios puestos y esto, más que reconocer y reparar la aportación de diversos sectores de la sociedad, deja aún más en evidencia la instrumentalización de los trabajadores, y es totalmente xenófobo".
UGT-Euskadi también ha mostrado su rechazo "rotundo" a la ley, porque en su opinión "limita la participación" de los representantes de los trabajadores y "discrimina la participación de toda la ciudadanía por desconocer una de las dos lenguas oficiales". Además, ha incidido en que la ley "establece la figura de los directivos 'profesionales', desvirtuando la objetividad e imparcialidad propia de la función pública".
ESK también ha criticado ese mismo aspecto y ha pedido a jeltzales y socialistas "que defiendan la máxima de que nadie sobra en Euskadi" y eliminen de la Ley de Empleo Público el requisito de nacionalidad y para sustituirlo por el de residencia, "permitiendo el acceso al Empleo Público Vasco en cualquier ámbito y en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.