El Parlamento Vasco aprueba los presupuestos de la CAV para 2023

El Parlamento Vasco ha aprobado este viernes la Ley de Presupuestos Generales del País Vasco para el año 2023, un presupuesto que asciende a 14 250 millones de euros y que ha salido adelante con los votos de los partidos en el Gobierno, PNV y PSE-EE.
En este contexto, los presupuestos vascos para 2023 han superado su último trámite y han sido aprobados por el Parlamento con el apoyo de PNV y PSE-EE y con el rechazo del resto de grupos de la oposición, que, por distintos motivos, los consideran insuficientes para atender las necesidades sociales generadas por las sucesivas crisis.
Esta ha sido la segunda ocasión en esta legislatura en que la oposición en bloque pide la devolución del proyecto presupuestario. La primera vez fue con los de 2021, mientras que los de 2022 salieron adelante con el apoyo de los dos socios de gobierno y la abstención de EH Bildu.
Con la incorporación de enmiendas por valor de 38,9 millones de euros aceptadas a la oposición, finalmente serán 14 289,6 los millones de euros con los que contará el Ejecutivo el próximo año, unas cuentas que, en palabras de Pedro Azpiazu, consejero de Economía y Hacienda, "son buenas para el conjunto de los ciudadanos".
A su llegada a la Cámara, Azpiazu ha puesto en valor el "esfuerzo importante" que ha hecho el Gobierno Vasco para tratar de buscar apoyos más amplios, que no han sido posibles, y ha destacado que, a pesar de ello, ha aprobado alegaciones de la oposición, en ámbitos como el transporte, la educación y la sanidad.
No comparten esta visión los grupos de la oposición, que vieron cómo sus respectivas enmiendas a la totalidad no prosperaron, tras varias rondas de contactos con el Gobierno, sin resultados positivos. Como principal reivindicación fallida, se sitúa la reforma fiscal, que debe ser más redistributiva para EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, y a la baja para PP+Cs.
Valoración de los partidos
Desde el PNV, Alaitz Zabala ha defendido unas cuentas que destinan tres de cada cuatro euros a políticas sociales, y ha cargado contra los partidos que las han rechazado, a los que les ha acusado de hacer una "oposición destructiva desde el confort que les supone estar en una minoría en la que buscan la confrontación continua, sin asumir responsabilidades".
La socialista Sonia Pérez ha defendido unos presupuestos que dan "estabilidad política y económica a Euskadi", y ha subrayado la incorporación de enmiendas de los grupos a una ley que "garantiza la sanidad y la educación pública y la protección social".
La parlamentaria de EH Bildu Leire Pinedo ha responsabilizado al Gobierno Vasco de la falta de acuerdo, al haber puesto, como "líneas rojas", la negativa a abordar cambios en fiscalidad y reformas estructurales: "Son unos presupuestos poco ambiciosos, poco novedosos y conservadores. Nos han presentado más de lo mismo, y no han sido capaces de sumar a nadie", ha criticado.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha insistido en que la reforma fiscal es un elemento clave para su grupo en una negociación presupuestaria, y ha explicado que el rechazo a estas cuentas se justifica porque están pensados para "mantener una educación privada subvencionada, una sanidad pública sustentada en la temporalidad, y generar precariedad laboral".
Por su parte, la portavoz de la misma coalición, Miren Gorrotxategi, ha reprochado al Gobierno Vasco sus "excusas" para no aceptar la oferta de acuerdo presupuestario que le trasladó su grupo, un rechazo que ha atribuido al hecho de que el Ejecutivo y la coalición progresista defienden modelos políticos "diferentes".
Por parte de PP+Cs, Luis Gordillo ha dejado claro que el "problema de estos presupuestos" no es "el dinero", sino la fiscalidad, y ha lamentado que se haya perdido "una oportunidad importante" para variar esta cuestión, aunque ha insistido en que su oferta de diálogo para emprender cambios tributarios "no varía".
Por último, Amaia Martínez (Vox) ha opinado que el Gobierno Vasco se ha situado "muy lejos de las necesidades de la sociedad", y ha denunciado que las cuentas "son irreales, ficticias y pensadas en claves estrictamente electoral".
Enmiendas a la totalidad
Las cuentas han llegado a este debate final tras una fase de negociación en la que todos los grupos de la oposición, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox, han presentado enmiendas a la totalidad, cada uno de ellos por su razones particulares. El PNV y PSE-EE rechazaron con sus votos mayoritarios dichas enmiendas a la totalidad en la sesión plenaria del pasado 9 de diciembre.
Posteriormente, el 14 de diciembre, la Comisión de Presupuestos aprobó, con los votos de los partido en el Gobierno, varias enmiendas parciales presentadas por la oposición, por valor de 40 millones de euros. Entre las enmiendas aprobadas, se incluyen la prórroga de ayudas para el transporte presentada por Elkarrekin Podemos de 12 millones de euros, así como enmiendas del grupo PP+Cs y EH Bildu para reforzar el ámbito sanitario, por valor de 11,5 y 1,5 millones de euros, respectivamente.
En total, se han presentado 700 enmiendas en la Comisión de Presupuestos, por un valor aproximado de casi 1500 millones de euros.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.