El Parlamento Vasco aprueba los presupuestos de la CAV para 2023

El Parlamento Vasco ha aprobado este viernes la Ley de Presupuestos Generales del País Vasco para el año 2023, un presupuesto que asciende a 14 250 millones de euros y que ha salido adelante con los votos de los partidos en el Gobierno, PNV y PSE-EE.
En este contexto, los presupuestos vascos para 2023 han superado su último trámite y han sido aprobados por el Parlamento con el apoyo de PNV y PSE-EE y con el rechazo del resto de grupos de la oposición, que, por distintos motivos, los consideran insuficientes para atender las necesidades sociales generadas por las sucesivas crisis.
Esta ha sido la segunda ocasión en esta legislatura en que la oposición en bloque pide la devolución del proyecto presupuestario. La primera vez fue con los de 2021, mientras que los de 2022 salieron adelante con el apoyo de los dos socios de gobierno y la abstención de EH Bildu.
Con la incorporación de enmiendas por valor de 38,9 millones de euros aceptadas a la oposición, finalmente serán 14 289,6 los millones de euros con los que contará el Ejecutivo el próximo año, unas cuentas que, en palabras de Pedro Azpiazu, consejero de Economía y Hacienda, "son buenas para el conjunto de los ciudadanos".
A su llegada a la Cámara, Azpiazu ha puesto en valor el "esfuerzo importante" que ha hecho el Gobierno Vasco para tratar de buscar apoyos más amplios, que no han sido posibles, y ha destacado que, a pesar de ello, ha aprobado alegaciones de la oposición, en ámbitos como el transporte, la educación y la sanidad.
No comparten esta visión los grupos de la oposición, que vieron cómo sus respectivas enmiendas a la totalidad no prosperaron, tras varias rondas de contactos con el Gobierno, sin resultados positivos. Como principal reivindicación fallida, se sitúa la reforma fiscal, que debe ser más redistributiva para EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, y a la baja para PP+Cs.
Valoración de los partidos
Desde el PNV, Alaitz Zabala ha defendido unas cuentas que destinan tres de cada cuatro euros a políticas sociales, y ha cargado contra los partidos que las han rechazado, a los que les ha acusado de hacer una "oposición destructiva desde el confort que les supone estar en una minoría en la que buscan la confrontación continua, sin asumir responsabilidades".
La socialista Sonia Pérez ha defendido unos presupuestos que dan "estabilidad política y económica a Euskadi", y ha subrayado la incorporación de enmiendas de los grupos a una ley que "garantiza la sanidad y la educación pública y la protección social".
La parlamentaria de EH Bildu Leire Pinedo ha responsabilizado al Gobierno Vasco de la falta de acuerdo, al haber puesto, como "líneas rojas", la negativa a abordar cambios en fiscalidad y reformas estructurales: "Son unos presupuestos poco ambiciosos, poco novedosos y conservadores. Nos han presentado más de lo mismo, y no han sido capaces de sumar a nadie", ha criticado.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha insistido en que la reforma fiscal es un elemento clave para su grupo en una negociación presupuestaria, y ha explicado que el rechazo a estas cuentas se justifica porque están pensados para "mantener una educación privada subvencionada, una sanidad pública sustentada en la temporalidad, y generar precariedad laboral".
Por su parte, la portavoz de la misma coalición, Miren Gorrotxategi, ha reprochado al Gobierno Vasco sus "excusas" para no aceptar la oferta de acuerdo presupuestario que le trasladó su grupo, un rechazo que ha atribuido al hecho de que el Ejecutivo y la coalición progresista defienden modelos políticos "diferentes".
Por parte de PP+Cs, Luis Gordillo ha dejado claro que el "problema de estos presupuestos" no es "el dinero", sino la fiscalidad, y ha lamentado que se haya perdido "una oportunidad importante" para variar esta cuestión, aunque ha insistido en que su oferta de diálogo para emprender cambios tributarios "no varía".
Por último, Amaia Martínez (Vox) ha opinado que el Gobierno Vasco se ha situado "muy lejos de las necesidades de la sociedad", y ha denunciado que las cuentas "son irreales, ficticias y pensadas en claves estrictamente electoral".
Enmiendas a la totalidad
Las cuentas han llegado a este debate final tras una fase de negociación en la que todos los grupos de la oposición, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox, han presentado enmiendas a la totalidad, cada uno de ellos por su razones particulares. El PNV y PSE-EE rechazaron con sus votos mayoritarios dichas enmiendas a la totalidad en la sesión plenaria del pasado 9 de diciembre.
Posteriormente, el 14 de diciembre, la Comisión de Presupuestos aprobó, con los votos de los partido en el Gobierno, varias enmiendas parciales presentadas por la oposición, por valor de 40 millones de euros. Entre las enmiendas aprobadas, se incluyen la prórroga de ayudas para el transporte presentada por Elkarrekin Podemos de 12 millones de euros, así como enmiendas del grupo PP+Cs y EH Bildu para reforzar el ámbito sanitario, por valor de 11,5 y 1,5 millones de euros, respectivamente.
En total, se han presentado 700 enmiendas en la Comisión de Presupuestos, por un valor aproximado de casi 1500 millones de euros.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.