El Parlamento Vasco aprueba los presupuestos de la CAV para 2023
El Parlamento Vasco ha aprobado este viernes la Ley de Presupuestos Generales del País Vasco para el año 2023, un presupuesto que asciende a 14 250 millones de euros y que ha salido adelante con los votos de los partidos en el Gobierno, PNV y PSE-EE.
En este contexto, los presupuestos vascos para 2023 han superado su último trámite y han sido aprobados por el Parlamento con el apoyo de PNV y PSE-EE y con el rechazo del resto de grupos de la oposición, que, por distintos motivos, los consideran insuficientes para atender las necesidades sociales generadas por las sucesivas crisis.
Esta ha sido la segunda ocasión en esta legislatura en que la oposición en bloque pide la devolución del proyecto presupuestario. La primera vez fue con los de 2021, mientras que los de 2022 salieron adelante con el apoyo de los dos socios de gobierno y la abstención de EH Bildu.
Con la incorporación de enmiendas por valor de 38,9 millones de euros aceptadas a la oposición, finalmente serán 14 289,6 los millones de euros con los que contará el Ejecutivo el próximo año, unas cuentas que, en palabras de Pedro Azpiazu, consejero de Economía y Hacienda, "son buenas para el conjunto de los ciudadanos".
A su llegada a la Cámara, Azpiazu ha puesto en valor el "esfuerzo importante" que ha hecho el Gobierno Vasco para tratar de buscar apoyos más amplios, que no han sido posibles, y ha destacado que, a pesar de ello, ha aprobado alegaciones de la oposición, en ámbitos como el transporte, la educación y la sanidad.
No comparten esta visión los grupos de la oposición, que vieron cómo sus respectivas enmiendas a la totalidad no prosperaron, tras varias rondas de contactos con el Gobierno, sin resultados positivos. Como principal reivindicación fallida, se sitúa la reforma fiscal, que debe ser más redistributiva para EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, y a la baja para PP+Cs.
Valoración de los partidos
Desde el PNV, Alaitz Zabala ha defendido unas cuentas que destinan tres de cada cuatro euros a políticas sociales, y ha cargado contra los partidos que las han rechazado, a los que les ha acusado de hacer una "oposición destructiva desde el confort que les supone estar en una minoría en la que buscan la confrontación continua, sin asumir responsabilidades".
La socialista Sonia Pérez ha defendido unos presupuestos que dan "estabilidad política y económica a Euskadi", y ha subrayado la incorporación de enmiendas de los grupos a una ley que "garantiza la sanidad y la educación pública y la protección social".
La parlamentaria de EH Bildu Leire Pinedo ha responsabilizado al Gobierno Vasco de la falta de acuerdo, al haber puesto, como "líneas rojas", la negativa a abordar cambios en fiscalidad y reformas estructurales: "Son unos presupuestos poco ambiciosos, poco novedosos y conservadores. Nos han presentado más de lo mismo, y no han sido capaces de sumar a nadie", ha criticado.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha insistido en que la reforma fiscal es un elemento clave para su grupo en una negociación presupuestaria, y ha explicado que el rechazo a estas cuentas se justifica porque están pensados para "mantener una educación privada subvencionada, una sanidad pública sustentada en la temporalidad, y generar precariedad laboral".
Por su parte, la portavoz de la misma coalición, Miren Gorrotxategi, ha reprochado al Gobierno Vasco sus "excusas" para no aceptar la oferta de acuerdo presupuestario que le trasladó su grupo, un rechazo que ha atribuido al hecho de que el Ejecutivo y la coalición progresista defienden modelos políticos "diferentes".
Por parte de PP+Cs, Luis Gordillo ha dejado claro que el "problema de estos presupuestos" no es "el dinero", sino la fiscalidad, y ha lamentado que se haya perdido "una oportunidad importante" para variar esta cuestión, aunque ha insistido en que su oferta de diálogo para emprender cambios tributarios "no varía".
Por último, Amaia Martínez (Vox) ha opinado que el Gobierno Vasco se ha situado "muy lejos de las necesidades de la sociedad", y ha denunciado que las cuentas "son irreales, ficticias y pensadas en claves estrictamente electoral".
Enmiendas a la totalidad
Las cuentas han llegado a este debate final tras una fase de negociación en la que todos los grupos de la oposición, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox, han presentado enmiendas a la totalidad, cada uno de ellos por su razones particulares. El PNV y PSE-EE rechazaron con sus votos mayoritarios dichas enmiendas a la totalidad en la sesión plenaria del pasado 9 de diciembre.
Posteriormente, el 14 de diciembre, la Comisión de Presupuestos aprobó, con los votos de los partido en el Gobierno, varias enmiendas parciales presentadas por la oposición, por valor de 40 millones de euros. Entre las enmiendas aprobadas, se incluyen la prórroga de ayudas para el transporte presentada por Elkarrekin Podemos de 12 millones de euros, así como enmiendas del grupo PP+Cs y EH Bildu para reforzar el ámbito sanitario, por valor de 11,5 y 1,5 millones de euros, respectivamente.
En total, se han presentado 700 enmiendas en la Comisión de Presupuestos, por un valor aproximado de casi 1500 millones de euros.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.