¿Qué pasará en 2023 con las medidas adoptadas para amortiguar los efectos de la guerra?
El Gobierno de España ha decidido impulsar más medidas de apoyo para hacer frente a la coyuntura actual. Así, el Consejo de Ministros aprobará mañana, 27 de diciembre, el tercer paquete de ayudas para amortiguar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
Dentro de este paquete, que entrará en vigor el 1 de enero, se incluirá la prórroga de algunas de las medidas actualmente en vigor y que expiran el 31 de diciembre, y otras nuevas relacionadas, principalmente, con la cesta de la compra, aunque también incluirá un apoyo a la industria gasintensiva y cerámica.
Nuevas medidas de apoyo
Pese a que en los últimos meses España ha conseguido moderar la subida de los precios, una de las iniciativas nuevas que mayor fuerza cobra es la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra, como el pescado, con el objetivo de amortiguar el impacto del alza de la inflación.
Además de la rebaja del IVA, también se está negociando un cheque de ayuda de unos 300 euros para aliviar el coste de la cesta de la compra, que beneficiará a alrededor de ocho millones de personas.
Prórroga de medidas actualmente en vigor
El Gobierno de España extenderá durante todo el año 2023 la gratuidad de los billetes de Cercanías y Media Distancia para viajeros frecuentes.
En materia fiscal, la rebaja del IVA sobre la electricidad (del 10 % al 5 % desde el 1 de julio) ) se prorrogará y se mantendrán el resto de medidas en vigor, como la ampliación de los descuentos del bono social o la reducción de otros impuestos vinculados a la electricidad.
Además, dentro de la prórroga del decreto de medidas anticrisis, destaca el incremento transitorio del 15 % del Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua, y el tope del 2 % para la actualización anual del alquiler de la vivienda habitual.
También está previsto que el Gobierno de España amplíe la cobertura de suspensión de los desahucios de vivienda habitual para personas y familias vulnerables. Y el aumento de los costes energéticos seguirá sin poder constituir causa objetiva de despido en las empresas que reciban ayudas.
Cabe recordar también que el Gobierno de España incluyó en su segundo paquete de ayudas aprobado en junio una ayuda directa de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados inscritos en las oficinas de empleo que residan en hogares con una renta inferior a los 14 000 euros y la congelación del precio máximo de la bombona de butano en 19,55 euros.
¿Qué pasará con la ayuda al combustible?
Una de las medidas más cuestionadas es la prórroga de la bonificación de 20 céntimos al litro de combustible. Todavía no está claro qué sucederá con este descuento, pero la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que se trata de una medida controvertida por su impacto fiscal y por beneficiar a quien tiene coche y no a las clases más vulnerables.
Por ello, la responsable económica del Gobierno de España ha abierto la puerta a "centrarlo en los sectores que se pueden ver más afectados", entre los que ha mencionado el transporte, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.