¿Qué pasará en 2023 con las medidas adoptadas para amortiguar los efectos de la guerra?
El Gobierno de España ha decidido impulsar más medidas de apoyo para hacer frente a la coyuntura actual. Así, el Consejo de Ministros aprobará mañana, 27 de diciembre, el tercer paquete de ayudas para amortiguar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
Dentro de este paquete, que entrará en vigor el 1 de enero, se incluirá la prórroga de algunas de las medidas actualmente en vigor y que expiran el 31 de diciembre, y otras nuevas relacionadas, principalmente, con la cesta de la compra, aunque también incluirá un apoyo a la industria gasintensiva y cerámica.
Nuevas medidas de apoyo
Pese a que en los últimos meses España ha conseguido moderar la subida de los precios, una de las iniciativas nuevas que mayor fuerza cobra es la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra, como el pescado, con el objetivo de amortiguar el impacto del alza de la inflación.
Además de la rebaja del IVA, también se está negociando un cheque de ayuda de unos 300 euros para aliviar el coste de la cesta de la compra, que beneficiará a alrededor de ocho millones de personas.
Prórroga de medidas actualmente en vigor
El Gobierno de España extenderá durante todo el año 2023 la gratuidad de los billetes de Cercanías y Media Distancia para viajeros frecuentes.
En materia fiscal, la rebaja del IVA sobre la electricidad (del 10 % al 5 % desde el 1 de julio) ) se prorrogará y se mantendrán el resto de medidas en vigor, como la ampliación de los descuentos del bono social o la reducción de otros impuestos vinculados a la electricidad.
Además, dentro de la prórroga del decreto de medidas anticrisis, destaca el incremento transitorio del 15 % del Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua, y el tope del 2 % para la actualización anual del alquiler de la vivienda habitual.
También está previsto que el Gobierno de España amplíe la cobertura de suspensión de los desahucios de vivienda habitual para personas y familias vulnerables. Y el aumento de los costes energéticos seguirá sin poder constituir causa objetiva de despido en las empresas que reciban ayudas.
Cabe recordar también que el Gobierno de España incluyó en su segundo paquete de ayudas aprobado en junio una ayuda directa de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados inscritos en las oficinas de empleo que residan en hogares con una renta inferior a los 14 000 euros y la congelación del precio máximo de la bombona de butano en 19,55 euros.
¿Qué pasará con la ayuda al combustible?
Una de las medidas más cuestionadas es la prórroga de la bonificación de 20 céntimos al litro de combustible. Todavía no está claro qué sucederá con este descuento, pero la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que se trata de una medida controvertida por su impacto fiscal y por beneficiar a quien tiene coche y no a las clases más vulnerables.
Por ello, la responsable económica del Gobierno de España ha abierto la puerta a "centrarlo en los sectores que se pueden ver más afectados", entre los que ha mencionado el transporte, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.