Pedro Sánchez y Yolanda Díaz cierran los detalles del decreto anticrisis
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se han reunido a primera hora de esta martes y han llegado a un acuerdo para cerrar los detalles de este tercer plan anticrisis que dará luz verde el Consejo de Ministros, según han confirmado a Europa Press fuentes de la negociación.
Tras la que será la última reunión del Consejo de Ministros de 2022, está previsto que el propio Pedro Sánchez comparezca ante los medios de comunicación para explicar las ayudas del tercer paquete de medidas para amortiguar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
Dentro de este paquete, que entrará en vigor el 1 de enero, se incluirá la prórroga de algunas de las medidas actualmente en vigor y que expiran el 31 de diciembre, y otras nuevas relacionadas, principalmente, con la cesta de la compra, aunque también incluirá un apoyo a la industria gasintensiva y cerámica.
Nuevas medidas de apoyo
Pese a que en los últimos meses España ha conseguido moderar la subida de los precios, una de las iniciativas nuevas que mayor fuerza cobra es la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra, como el pescado, con el objetivo de amortiguar el impacto del alza de la inflación.
Además de la rebaja del IVA, también se está negociando un cheque de ayuda de unos 300 euros para aliviar el coste de la cesta de la compra, que beneficiará a alrededor de ocho millones de personas.
Prórroga de medidas actualmente en vigor
El Gobierno de España extenderá durante todo el año 2023 la gratuidad de los billetes de Cercanías y Media Distancia para viajeros frecuentes.
En materia fiscal, la rebaja del IVA sobre la electricidad (del 10 % al 5 % desde el 1 de julio) ) se prorrogará y se mantendrán el resto de medidas en vigor, como la ampliación de los descuentos del bono social o la reducción de otros impuestos vinculados a la electricidad.
Además, dentro de la prórroga del decreto de medidas anticrisis, destaca el incremento transitorio del 15 % del Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua, y el tope del 2 % para la actualización anual del alquiler de la vivienda habitual.
También está previsto que el Gobierno de España amplíe la cobertura de suspensión de los desahucios de vivienda habitual para personas y familias vulnerables. Y el aumento de los costes energéticos seguirá sin poder constituir causa objetiva de despido en las empresas que reciban ayudas.
Cabe recordar también que el Gobierno de España incluyó en su segundo paquete de ayudas aprobado en junio una ayuda directa de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados inscritos en las oficinas de empleo que residan en hogares con una renta inferior a los 14 000 euros y la congelación del precio máximo de la bombona de butano en 19,55 euros.
¿Qué pasará con la ayuda al combustible?
Una de las medidas más cuestionadas es la prórroga de la bonificación de 20 céntimos al litro de combustible. Todavía no está claro qué sucederá con este descuento, pero la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que se trata de una medida controvertida por su impacto fiscal y por beneficiar a quien tiene coche y no a las clases más vulnerables.
Por ello, la responsable económica del Gobierno de España ha abierto la puerta a "centrarlo en los sectores que se pueden ver más afectados", entre los que ha mencionado el transporte, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Más noticias sobre economía
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Así será la ampliación de los aeropuertos vascos a partir de 2027
Loiu, Foronda, Hondarribia y Noain contarán con mejoras en sus instalaciones dentro del plan de inversiones 2027-2031 de Aena, con una inversión global de 13 millones de euros.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.