Baiona acoge la movilización sindical más multitudinaria de la historia contra la reforma de las pensiones
Iparralde y Francia afrontan este jueves una primera jornada de huelgas y manifestaciones para protestar contra el plan del presidente Emmanuel Macron de reforma de las pensiones que extenderá la edad mínima de jubilación hasta los 64 años. La principal protesta de Iparralde ha tenido lugar a las 10:30 horas en Baiona donde una histórica manifestación ha partido desde las inmediaciones del edificio de la Bolsa de Trabajo. Según los convocantes, la movilización, en la que han participado cerca de 10 000 personas, ha sido la movilización sindical más multitudinaria de la historia. La Policía, por su parte, ha rebajado a 8.000 el número de participantes.
La protesta ha contado con una unidad casi sin precedentes por parte de las centrales sindicales. En opinión del representante de CFDT Jean-Pierre Etxeberri, la reforma de las pensiones "no es aceptable" y hay que hacer "todo lo posible para retirarla". Asimismo, Argitxu Dufau, de LAB, ha criticado duramente que el Gobierno de Francia pretenda aplicar la reforma "sin debatirla previamente con los trabajadores". "Están dispuestos a que la ley entre en vigor sin debate, pero se encontrarán con una clase trabajadora muy determida enfrente. La de hoy es la primera prueba", ha dicho.
Asimismo, la huelga está teniendo un gran seguimiento en los sectores del transporte y la educación que practicamente están paralizados. La compañía ferroviaria SNCF ha advertido de que solo circula el 10 % de los trenes regionales, entre una tercera parte y una quinta parte de los trenes de alta velocidad (TGV) y ninguno de los otros trenes de largo recorrido. Los paros también han afectado a los medios de comunicación públicos.
La manifestación de París, a la que se han sumado decenas de miles de personas, ha partido a las 14:00 horas.
El objetivo de los sindicatos es que este jueves sea el inicio de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a dar marcha atrás, igual que consiguieron en 1995 cuando un proyecto de reforma de las pensiones con el presidente conservador Jacques Chirac fue retirado por la intensa presión de la calle, incluso a pesar de la mayoría absoluta gubernamental en el Parlamento.
Un total de 10 000 policías vigilan que la jornada se desarrolle sin incidentes, según ha anunciado el ministerio del Interior.
La propuesta gubernamental prevé elevar de 62 a 64 años para 2030 la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una jubilación completa (hasta ahora previsto para 2035).
Reforma "justa y responsable"
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido que la reforma de pensiones que ultima su Gobierno es "justa y responsable" y ha advertido de que, en el conjunto de Europa, el país va con "retraso" en esta materia.
Macron, que ha comparecido ante los medios en Barcelona, ve "legítimo" que se expresen todas las opiniones y confía en que las manifestaciones sindicales convocadas este jueves en Francia transcurran sin incidentes. De cara al futuro, ha prometido actuar con "espíritu de diálogo", pero también con "determinación" y "responsabilidad", por lo que mantiene sobre la mesa una reforma.
El Consejo de Ministros francés tiene previsto aprobar la próxima semana el proyecto, pero Macron ha avanzado que todas las partes podrán expresarse y tratar de "enriquecer" el texto en la posterior fase de debate.
Sí ha querido enfatizar que "salvar" el sistema pasa por una reforma a fondo, teniendo en cuenta la "solidaridad" intergeneracional y que cada vez hay menos trabajadores en activo para sustentar la creciente masa de pensionistas.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.