Baiona acoge la movilización sindical más multitudinaria de la historia contra la reforma de las pensiones
Iparralde y Francia afrontan este jueves una primera jornada de huelgas y manifestaciones para protestar contra el plan del presidente Emmanuel Macron de reforma de las pensiones que extenderá la edad mínima de jubilación hasta los 64 años. La principal protesta de Iparralde ha tenido lugar a las 10:30 horas en Baiona donde una histórica manifestación ha partido desde las inmediaciones del edificio de la Bolsa de Trabajo. Según los convocantes, la movilización, en la que han participado cerca de 10 000 personas, ha sido la movilización sindical más multitudinaria de la historia. La Policía, por su parte, ha rebajado a 8.000 el número de participantes.
La protesta ha contado con una unidad casi sin precedentes por parte de las centrales sindicales. En opinión del representante de CFDT Jean-Pierre Etxeberri, la reforma de las pensiones "no es aceptable" y hay que hacer "todo lo posible para retirarla". Asimismo, Argitxu Dufau, de LAB, ha criticado duramente que el Gobierno de Francia pretenda aplicar la reforma "sin debatirla previamente con los trabajadores". "Están dispuestos a que la ley entre en vigor sin debate, pero se encontrarán con una clase trabajadora muy determida enfrente. La de hoy es la primera prueba", ha dicho.
Asimismo, la huelga está teniendo un gran seguimiento en los sectores del transporte y la educación que practicamente están paralizados. La compañía ferroviaria SNCF ha advertido de que solo circula el 10 % de los trenes regionales, entre una tercera parte y una quinta parte de los trenes de alta velocidad (TGV) y ninguno de los otros trenes de largo recorrido. Los paros también han afectado a los medios de comunicación públicos.
La manifestación de París, a la que se han sumado decenas de miles de personas, ha partido a las 14:00 horas.
El objetivo de los sindicatos es que este jueves sea el inicio de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a dar marcha atrás, igual que consiguieron en 1995 cuando un proyecto de reforma de las pensiones con el presidente conservador Jacques Chirac fue retirado por la intensa presión de la calle, incluso a pesar de la mayoría absoluta gubernamental en el Parlamento.
Un total de 10 000 policías vigilan que la jornada se desarrolle sin incidentes, según ha anunciado el ministerio del Interior.
La propuesta gubernamental prevé elevar de 62 a 64 años para 2030 la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una jubilación completa (hasta ahora previsto para 2035).
Reforma "justa y responsable"
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido que la reforma de pensiones que ultima su Gobierno es "justa y responsable" y ha advertido de que, en el conjunto de Europa, el país va con "retraso" en esta materia.
Macron, que ha comparecido ante los medios en Barcelona, ve "legítimo" que se expresen todas las opiniones y confía en que las manifestaciones sindicales convocadas este jueves en Francia transcurran sin incidentes. De cara al futuro, ha prometido actuar con "espíritu de diálogo", pero también con "determinación" y "responsabilidad", por lo que mantiene sobre la mesa una reforma.
El Consejo de Ministros francés tiene previsto aprobar la próxima semana el proyecto, pero Macron ha avanzado que todas las partes podrán expresarse y tratar de "enriquecer" el texto en la posterior fase de debate.
Sí ha querido enfatizar que "salvar" el sistema pasa por una reforma a fondo, teniendo en cuenta la "solidaridad" intergeneracional y que cada vez hay menos trabajadores en activo para sustentar la creciente masa de pensionistas.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.