Baiona acoge la movilización sindical más multitudinaria de la historia contra la reforma de las pensiones
Iparralde y Francia afrontan este jueves una primera jornada de huelgas y manifestaciones para protestar contra el plan del presidente Emmanuel Macron de reforma de las pensiones que extenderá la edad mínima de jubilación hasta los 64 años. La principal protesta de Iparralde ha tenido lugar a las 10:30 horas en Baiona donde una histórica manifestación ha partido desde las inmediaciones del edificio de la Bolsa de Trabajo. Según los convocantes, la movilización, en la que han participado cerca de 10 000 personas, ha sido la movilización sindical más multitudinaria de la historia. La Policía, por su parte, ha rebajado a 8.000 el número de participantes.
La protesta ha contado con una unidad casi sin precedentes por parte de las centrales sindicales. En opinión del representante de CFDT Jean-Pierre Etxeberri, la reforma de las pensiones "no es aceptable" y hay que hacer "todo lo posible para retirarla". Asimismo, Argitxu Dufau, de LAB, ha criticado duramente que el Gobierno de Francia pretenda aplicar la reforma "sin debatirla previamente con los trabajadores". "Están dispuestos a que la ley entre en vigor sin debate, pero se encontrarán con una clase trabajadora muy determida enfrente. La de hoy es la primera prueba", ha dicho.
Asimismo, la huelga está teniendo un gran seguimiento en los sectores del transporte y la educación que practicamente están paralizados. La compañía ferroviaria SNCF ha advertido de que solo circula el 10 % de los trenes regionales, entre una tercera parte y una quinta parte de los trenes de alta velocidad (TGV) y ninguno de los otros trenes de largo recorrido. Los paros también han afectado a los medios de comunicación públicos.
La manifestación de París, a la que se han sumado decenas de miles de personas, ha partido a las 14:00 horas.
El objetivo de los sindicatos es que este jueves sea el inicio de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a dar marcha atrás, igual que consiguieron en 1995 cuando un proyecto de reforma de las pensiones con el presidente conservador Jacques Chirac fue retirado por la intensa presión de la calle, incluso a pesar de la mayoría absoluta gubernamental en el Parlamento.
Un total de 10 000 policías vigilan que la jornada se desarrolle sin incidentes, según ha anunciado el ministerio del Interior.
La propuesta gubernamental prevé elevar de 62 a 64 años para 2030 la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una jubilación completa (hasta ahora previsto para 2035).
Reforma "justa y responsable"
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido que la reforma de pensiones que ultima su Gobierno es "justa y responsable" y ha advertido de que, en el conjunto de Europa, el país va con "retraso" en esta materia.
Macron, que ha comparecido ante los medios en Barcelona, ve "legítimo" que se expresen todas las opiniones y confía en que las manifestaciones sindicales convocadas este jueves en Francia transcurran sin incidentes. De cara al futuro, ha prometido actuar con "espíritu de diálogo", pero también con "determinación" y "responsabilidad", por lo que mantiene sobre la mesa una reforma.
El Consejo de Ministros francés tiene previsto aprobar la próxima semana el proyecto, pero Macron ha avanzado que todas las partes podrán expresarse y tratar de "enriquecer" el texto en la posterior fase de debate.
Sí ha querido enfatizar que "salvar" el sistema pasa por una reforma a fondo, teniendo en cuenta la "solidaridad" intergeneracional y que cada vez hay menos trabajadores en activo para sustentar la creciente masa de pensionistas.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.