Segunda protesta masiva en Francia e Iparralde contra la reforma de las pensiones
Un día después de que la reforma de las pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, iniciara su tramitación parlamentaria, se ha llevado a cabo en todo el Estado francés la segunda jornada de huelga general, tras la celebrada el 19 de enero. Además, los sindicatos franceses han anunciado dos nuevos días de huelga para el martes 7 y el sábado 11 de febrero.
En Ipar Euskal Herria, los sectores más afectados han sido el transporte y la educación. De hecho, en Baiona se han reunido unas 17 000 personas en la manifestación según los sindicatos convocantes. La Policía también ha reconocido que ha sido más numerosa que hace dos semanas, cuando se rompieron todos los récords (llegando a movilizar a unas 10 000 personas según el sindicato CGT). Los convocantes han recibido el apoyo de asociaciones juveniles y de los pensionistas de Hego Euskal Herria.
En el departamento de Nueva Aquitania, solo han circulado uno de cada tres trenes de alta velocidad. En el Aeropuerto de Biarritz se han suspendido los vuelos de ida y vuelta a Lyon. En Educación, el 30 % de los profesores ha secundado la huelga en el departamento.
En el Estado francés, la incidencia de la huelga se ha notado principalmente en el transporte y el sector de la energía según el Gobierno francés. También han informado de que en Educación el seguimiento ha sido de entre un 25 y un 30 %.
Asimismo, las calles de París se han llenado de manifestantes que protestan sobre esta reforma de las pensiones. La de París ha sido la más mayoritaria entre las 250 protestas convocadas en toda Francia, seguida por la de Marsella. Allí la Prefectura ha estimado 40 000 manifestantes (205 000 los sindicatos), aún así más que el pasado 19 de enero, cuando tuvo lugar la primera de una serie de movilizaciones contra la reforma de las pensiones.
La Policía ha calculado 1 272 000 manifestantes en todo el Estado galo, algo más de los 1 100 000 que lo hicieron, según sus datos, hace doce días, mientras que los sindicatos han reivindicado 2,5 millones, medio millón más que en la pasada convocatoria.
Los sindicatos pretenden con esta jornada de movilizaciones obligar al Gobierno a retirar su reforma, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y adelantar a 2027 el alargamiento a 43 años (42 actualmente) del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.
Contra la reforma está muy mayoritariamente la opinión pública, como lo muestran repetidamente todas las encuestas, los partidos de izquierda, la extrema derecha e incluso algunos diputados conservadores de Los Republicanos, partido en el que espera apoyarse Macron para poder aprobar su proyecto de ley.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.