Bruselas aprueba un tercer pago a España de 6000 millones del fondo poscovid
La Comisión Europea ha aprobado este viernes un tercer desembolso al Estado español de 6000 millones de euros del fondo de recuperación pospandemia tras comprobar que ha cumplido los 29 objetivos vinculados al mismo, según ha informado la institución en un comunicado.
Ahora, los Estados de la Unión Europea tienen cuatro semanas para dar su visto bueno al pago que, de confirmarse, elevará a 37 036 millones de euros el total de subvenciones recibidas del fondo Next Generation por España, el país comunitario que más desembolsos ha obtenido hasta la fecha.
Bruselas ha constatado que el Estado español implementó las reformas e inversiones comprometidas para el primer semestre de 2022, en concreto 23 hitos y 6 objetivos, así como subsanado algunas deficiencias que se habían detectado en el sistema de auditoría.
Esta luz verde tiene lugar tres días antes de que un grupo de eurodiputados se desplace a España para evaluar la ejecución del plan y además abre la puerta a que se inicien los trabajos para el cuarto pago, de 10 000 millones, que incluye entre otras cuestiones cruciales de la reforma de las pensiones, como la ampliación del periodo de cálculo y un análisis para evaluar la sostenibilidad del sistema.
Entre los hitos del tercer tramo validados este viernes se encuentran la reforma de la Ley Concursal, la Ley relativa al Sistema Integral de Formación Profesional, la reforma del sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos, la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal u otras reformas para el desarrollo y el impulso de inversiones relacionadas con energías renovables.
El desembolso estaba vinculado asimismo a avances en proyectos de I+D+i en el sector de la automoción, la financiación de proyectos para el fomento de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería, el refuerzo de la lucha contra los incendios forestales o actuaciones para la mejora de la tasa de acceso al ingreso mínimo vital, entre otros hitos y objetivos.
Además, Bruselas tenía que evaluar con este pago si España ha resuelto algunas deficiencias en el sistema de auditoría y control del plan que se detectaron al analizar la primera solicitud de pago, en concreto relacionadas con la información sobre contratos en los que el beneficiario de las ayudas fuese una empresa extranjera sin representación legal en España.
Si los Estados dan luz verde al tercer desembolso, este se sumará al anticipo de 9036 millones y los dos pagos de 10 000 y 12 000 millones que ya ha recibido España, con lo que el país habrá obtenido 37.036 millones de euros, casi la mitad del total de subvenciones que le corresponden del fondo hasta 2026.
Además, el Gobierno ha aprobado la adenda al plan de recuperación por la que solicitará 84 000 millones de euros en préstamos y otros 7700 millones de transferencias adicionales del fondo Next Generation, a los que se suman 2600 millones del nuevo mecanismo RepowerEU para reducir la dependencia energética.
En total, otros 94 300 millones de euros para nuevas inversiones y reformas en los ámbitos energético, industrial, agroalimentario y tecnológico que tendrán que recibir también el visto bueno de Bruselas.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.