Los presidentes del Arco Atlántico reivindican la creación de una macrorregión

Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria han reivindicado la creación de una Macrorregión Atlántica para impulsar el Eje Atlántico. Así las cosas, el lehendakari Urkullu y los presidentes de las otras tres comunidades han planteado la creación de un foro de trabajo y encuentro que articule, cohesione y dé visibilidad a la región atlántica y en el que participen los distintos niveles de gobierno en pie de igualdad: Unión Europea, Estados miembro, Comunidades y Regiones.
Según ha explicado Urkullu, el objetivo es que, durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión, en el segundo semestre de este año, el Consejo Europeo mandate a la Comisión desarrollar una Estrategia Macrorregional para el Atlántico.
En opinión de Urkullu el desplazamiento del eje de influencia europeo hacia el este, y, salvo que se emprenda una actuación conjunta, estas comunidades corren el riesgo de quedar "fuera de foco". "Apostamos por Europa y no queremos perder capacidad de influencia", ha señalado.

Urkullu también ha remarcado la necesidad de trabajar como un "lobby atlántico" que movilice a las instituciones y a los actores socio económicos" de la zona. "Vamos a solicitar que la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico participe en el Comité de Cooperación Fronteriza previsto en la Declaración de la Cumbre franco-española de enero. Pretendemos institucionalizar este foro anual haciéndolo extensivo a los Presidentes de todas las Comunidades Autónomas Atlánticas", ha señalado.
Sobre las conexiones ferroviarias, el lehendakari ha exigido a la Comisión Europea y al Gobierno español que "hagan todos los esfuerzos" para que Francia cumpla con su compromiso de conectar la Alta Velocidad ferroviaria Burdeox-Dax en 2030 y no la retrase hasta 2042. "Este planteamiento supondría un gravísimo incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado francés respecto del Corredor Atlántico Europeo", ha añadido Urkullu.

Por lo que respecta al corredor del hidrógeno, ha mostrado su preocupación por que el mapa de interconexiones europeo no contemple para 2030 la interconexión Atlántica del corredor HiWest y sí la del Mediterráneo. En este sentido, ha solicitado que el lado Atlántico del corredor no se quede en la frontera de los Pirineos y que entre a la península por el oeste en 2030, al igual que lo hará por el este.
En cuanto al cambio climático, ha detallado que estas comunidades contemplan la posibilidad de desarrollar conjuntamente un sistema de anticipación y respuesta a eventos climáticos extremos o rediseñar la planificación urbana en las aglomeraciones costeras más expuestas a ellos.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, por su parte, considera que la "macrorregión" que quieren impulsar las autonomías de la cornisa cantábrica debe servir para que la Unión Europea "no se cierre en Francia". Ha sido contundente al advertir del "peligro" de que ese cambio de "foco" se traduzca en "desviaciones de proyectos" de estas comunidades autónomas a los países del este.
En cuanto a la conexión ferroviaria con Europa, ha explicado que Cantabria aspira a que se haga por Bilbao, algo de "pura lógica" porque "el objetivo no puede ser llegar a Valladolid o Madrid para luego volver a subir".

En su intervención, el presidente asturiano, Adrián Barbón, ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que aproveche la presidencia española de la Unión Europea para impulsar la creación de la Macrorregión que han acordado las cuatro autonomías. Asimismo, ha añadido que con la conexión ferroviaria del norte no pretenden "competir con el corredor Mediterráneo", sino que piden que se actúen en ambos casos "en paralelo".
Finalmente, el mandatario gallego, Alfonso Rueda, ha insistido en que Galicia, al igual que el resto de autonomías presentes en la cita de hoy, no puede quedarse aislada. "La conexión ferroviaria con Europa pasa por Francia y por Euskadi" en su opinión y ha dejado claro su total acuerdo para "ejercer planteamientos conjuntos para conseguirlo". Asimismo, ha apuntado que Portugal es un "buen aliado, interesante y potente, para defender la conexión energética y ferroviaria con Europa".
El lehendakari Urkullu y los presidentes de Galicia, Asturias y Cantabria, Alfonso Rueda, Adrián Barbón y Miguel Ángel Revilla, respectivamente, se han reunido, este mediodía, en Ajuria Enea para intercambiar reflexiones e iniciativas en torno a los retos comunes de los territorios atlánticos.
El encuentro se han abordado cuestiones relacionadas con las conexiones ferroviarias entre la Península Ibérica y el continente europeo a través de la zona atlántica, así como otros asuntos vinculados a las diferentes transiciones como la energética, la digital o la sociodemográfica. La agenda común incluye, entre los temas más destacados, la red ferroviaria, el corredor del hidrógeno, la respuesta al cambio climático y la apuesta por la Especialización Inteligente. "Compartir esta agenda común nos anima a plantear un salto cualitativo", ha señalado Urkullu.
La reunión ha sido convocada por Urkullu en calidad de presidente del Arco Atlántico.
Más noticias sobre economía
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.
Los sindicatos convocan un paro de tres horas y manifestaciones en las capitales vascas para denunciar el genocidio en Gaza
Las centrales LAB, CCOO, UGT, ESK, STEILAS, CGT/LKN, ETXALDE e HIRU han informado de este paro, que tendrá lugar el próximo 15 de octubre, y que también se ha convocado en todos los centros de trabajo del Estado español.
Mitxel Lakuntza considera que el proyecto de CAF en Jerusalén "no es determinante" para el futuro de la empresa
El secretario general de ELA afirma que "CAF sabe que ese tren es ilegal desde el principio" y pide a la empresa que aclare quiénes son los expertos que lo apoyan y que han elaborado "el informe que le sirve de argumento para seguir con esa ilegalidad". Lakuntza ha hablado sobre este tema y otros este miércoles en Euskadi Irratia.