Los presidentes del Arco Atlántico reivindican la creación de una macrorregión
Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria han reivindicado la creación de una Macrorregión Atlántica para impulsar el Eje Atlántico. Así las cosas, el lehendakari Urkullu y los presidentes de las otras tres comunidades han planteado la creación de un foro de trabajo y encuentro que articule, cohesione y dé visibilidad a la región atlántica y en el que participen los distintos niveles de gobierno en pie de igualdad: Unión Europea, Estados miembro, Comunidades y Regiones.
Según ha explicado Urkullu, el objetivo es que, durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión, en el segundo semestre de este año, el Consejo Europeo mandate a la Comisión desarrollar una Estrategia Macrorregional para el Atlántico.
En opinión de Urkullu el desplazamiento del eje de influencia europeo hacia el este, y, salvo que se emprenda una actuación conjunta, estas comunidades corren el riesgo de quedar "fuera de foco". "Apostamos por Europa y no queremos perder capacidad de influencia", ha señalado.
Urkullu también ha remarcado la necesidad de trabajar como un "lobby atlántico" que movilice a las instituciones y a los actores socio económicos" de la zona. "Vamos a solicitar que la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico participe en el Comité de Cooperación Fronteriza previsto en la Declaración de la Cumbre franco-española de enero. Pretendemos institucionalizar este foro anual haciéndolo extensivo a los Presidentes de todas las Comunidades Autónomas Atlánticas", ha señalado.
Sobre las conexiones ferroviarias, el lehendakari ha exigido a la Comisión Europea y al Gobierno español que "hagan todos los esfuerzos" para que Francia cumpla con su compromiso de conectar la Alta Velocidad ferroviaria Burdeox-Dax en 2030 y no la retrase hasta 2042. "Este planteamiento supondría un gravísimo incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado francés respecto del Corredor Atlántico Europeo", ha añadido Urkullu.
Por lo que respecta al corredor del hidrógeno, ha mostrado su preocupación por que el mapa de interconexiones europeo no contemple para 2030 la interconexión Atlántica del corredor HiWest y sí la del Mediterráneo. En este sentido, ha solicitado que el lado Atlántico del corredor no se quede en la frontera de los Pirineos y que entre a la península por el oeste en 2030, al igual que lo hará por el este.
En cuanto al cambio climático, ha detallado que estas comunidades contemplan la posibilidad de desarrollar conjuntamente un sistema de anticipación y respuesta a eventos climáticos extremos o rediseñar la planificación urbana en las aglomeraciones costeras más expuestas a ellos.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, por su parte, considera que la "macrorregión" que quieren impulsar las autonomías de la cornisa cantábrica debe servir para que la Unión Europea "no se cierre en Francia". Ha sido contundente al advertir del "peligro" de que ese cambio de "foco" se traduzca en "desviaciones de proyectos" de estas comunidades autónomas a los países del este.
En cuanto a la conexión ferroviaria con Europa, ha explicado que Cantabria aspira a que se haga por Bilbao, algo de "pura lógica" porque "el objetivo no puede ser llegar a Valladolid o Madrid para luego volver a subir".
En su intervención, el presidente asturiano, Adrián Barbón, ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que aproveche la presidencia española de la Unión Europea para impulsar la creación de la Macrorregión que han acordado las cuatro autonomías. Asimismo, ha añadido que con la conexión ferroviaria del norte no pretenden "competir con el corredor Mediterráneo", sino que piden que se actúen en ambos casos "en paralelo".
Finalmente, el mandatario gallego, Alfonso Rueda, ha insistido en que Galicia, al igual que el resto de autonomías presentes en la cita de hoy, no puede quedarse aislada. "La conexión ferroviaria con Europa pasa por Francia y por Euskadi" en su opinión y ha dejado claro su total acuerdo para "ejercer planteamientos conjuntos para conseguirlo". Asimismo, ha apuntado que Portugal es un "buen aliado, interesante y potente, para defender la conexión energética y ferroviaria con Europa".
El lehendakari Urkullu y los presidentes de Galicia, Asturias y Cantabria, Alfonso Rueda, Adrián Barbón y Miguel Ángel Revilla, respectivamente, se han reunido, este mediodía, en Ajuria Enea para intercambiar reflexiones e iniciativas en torno a los retos comunes de los territorios atlánticos.
El encuentro se han abordado cuestiones relacionadas con las conexiones ferroviarias entre la Península Ibérica y el continente europeo a través de la zona atlántica, así como otros asuntos vinculados a las diferentes transiciones como la energética, la digital o la sociodemográfica. La agenda común incluye, entre los temas más destacados, la red ferroviaria, el corredor del hidrógeno, la respuesta al cambio climático y la apuesta por la Especialización Inteligente. "Compartir esta agenda común nos anima a plantear un salto cualitativo", ha señalado Urkullu.
La reunión ha sido convocada por Urkullu en calidad de presidente del Arco Atlántico.
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.