Los presidentes del Arco Atlántico reivindican la creación de una macrorregión

Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria han reivindicado la creación de una Macrorregión Atlántica para impulsar el Eje Atlántico. Así las cosas, el lehendakari Urkullu y los presidentes de las otras tres comunidades han planteado la creación de un foro de trabajo y encuentro que articule, cohesione y dé visibilidad a la región atlántica y en el que participen los distintos niveles de gobierno en pie de igualdad: Unión Europea, Estados miembro, Comunidades y Regiones.
Según ha explicado Urkullu, el objetivo es que, durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión, en el segundo semestre de este año, el Consejo Europeo mandate a la Comisión desarrollar una Estrategia Macrorregional para el Atlántico.
En opinión de Urkullu el desplazamiento del eje de influencia europeo hacia el este, y, salvo que se emprenda una actuación conjunta, estas comunidades corren el riesgo de quedar "fuera de foco". "Apostamos por Europa y no queremos perder capacidad de influencia", ha señalado.

Urkullu también ha remarcado la necesidad de trabajar como un "lobby atlántico" que movilice a las instituciones y a los actores socio económicos" de la zona. "Vamos a solicitar que la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico participe en el Comité de Cooperación Fronteriza previsto en la Declaración de la Cumbre franco-española de enero. Pretendemos institucionalizar este foro anual haciéndolo extensivo a los Presidentes de todas las Comunidades Autónomas Atlánticas", ha señalado.
Sobre las conexiones ferroviarias, el lehendakari ha exigido a la Comisión Europea y al Gobierno español que "hagan todos los esfuerzos" para que Francia cumpla con su compromiso de conectar la Alta Velocidad ferroviaria Burdeox-Dax en 2030 y no la retrase hasta 2042. "Este planteamiento supondría un gravísimo incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado francés respecto del Corredor Atlántico Europeo", ha añadido Urkullu.

Por lo que respecta al corredor del hidrógeno, ha mostrado su preocupación por que el mapa de interconexiones europeo no contemple para 2030 la interconexión Atlántica del corredor HiWest y sí la del Mediterráneo. En este sentido, ha solicitado que el lado Atlántico del corredor no se quede en la frontera de los Pirineos y que entre a la península por el oeste en 2030, al igual que lo hará por el este.
En cuanto al cambio climático, ha detallado que estas comunidades contemplan la posibilidad de desarrollar conjuntamente un sistema de anticipación y respuesta a eventos climáticos extremos o rediseñar la planificación urbana en las aglomeraciones costeras más expuestas a ellos.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, por su parte, considera que la "macrorregión" que quieren impulsar las autonomías de la cornisa cantábrica debe servir para que la Unión Europea "no se cierre en Francia". Ha sido contundente al advertir del "peligro" de que ese cambio de "foco" se traduzca en "desviaciones de proyectos" de estas comunidades autónomas a los países del este.
En cuanto a la conexión ferroviaria con Europa, ha explicado que Cantabria aspira a que se haga por Bilbao, algo de "pura lógica" porque "el objetivo no puede ser llegar a Valladolid o Madrid para luego volver a subir".

En su intervención, el presidente asturiano, Adrián Barbón, ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que aproveche la presidencia española de la Unión Europea para impulsar la creación de la Macrorregión que han acordado las cuatro autonomías. Asimismo, ha añadido que con la conexión ferroviaria del norte no pretenden "competir con el corredor Mediterráneo", sino que piden que se actúen en ambos casos "en paralelo".
Finalmente, el mandatario gallego, Alfonso Rueda, ha insistido en que Galicia, al igual que el resto de autonomías presentes en la cita de hoy, no puede quedarse aislada. "La conexión ferroviaria con Europa pasa por Francia y por Euskadi" en su opinión y ha dejado claro su total acuerdo para "ejercer planteamientos conjuntos para conseguirlo". Asimismo, ha apuntado que Portugal es un "buen aliado, interesante y potente, para defender la conexión energética y ferroviaria con Europa".
El lehendakari Urkullu y los presidentes de Galicia, Asturias y Cantabria, Alfonso Rueda, Adrián Barbón y Miguel Ángel Revilla, respectivamente, se han reunido, este mediodía, en Ajuria Enea para intercambiar reflexiones e iniciativas en torno a los retos comunes de los territorios atlánticos.
El encuentro se han abordado cuestiones relacionadas con las conexiones ferroviarias entre la Península Ibérica y el continente europeo a través de la zona atlántica, así como otros asuntos vinculados a las diferentes transiciones como la energética, la digital o la sociodemográfica. La agenda común incluye, entre los temas más destacados, la red ferroviaria, el corredor del hidrógeno, la respuesta al cambio climático y la apuesta por la Especialización Inteligente. "Compartir esta agenda común nos anima a plantear un salto cualitativo", ha señalado Urkullu.
La reunión ha sido convocada por Urkullu en calidad de presidente del Arco Atlántico.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.