Previsiones económicas
Guardar
Quitar de mi lista

La economía vasca crecerá menos de lo esperado en 2023, un 1,5 %, y un 2,1 % en 2024

El Ejecutivo ha bajado sus previsiones para este año, aunque ha asegurado que ha querido trasladar "cierto optimismo" a las cifras. En cuanto al empleo, el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, vaticina que se generarán 10 000 empleos y la tasa de paro bajará hasta el umbral del 8 %.
Azpiazu, durante la rueda de prensa.
Azpiazu, durante la rueda de prensa. EITB Media

El Gobierno Vasco prevé que la economía vasca crezca un 1,5 % este año y un 2,1 % el próximo. Además, se espera que en ambos ejercicios se generen 10 000 empleos y la tasa de paro descienda hasta el 8,2 % en 2023 y al 8,0 % en 2024.

El Ejecutivo autonómico, tras contar con los últimos datos del Instituto Vasco de Estadística Eustat de marzo, ha valorado reducir a la baja las previsiones económicas realizadas en octubre pasado, cuando estimó un crecimiento del 2,1 % para el presente año. Así lo ha explicado el consejero de de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por el viceconsejero de Economía y Fondos Europeos, Iñaki Barredo, y el director de Economía y Planificación, Alberto Ansuategi.

Según ha precisado, las nuevas previsiones se han realizado desde una óptica "conservadora y prudente", conscientes de que el Banco Central Europeo podría continuar elevando los tipos a máximos históricos ante la persistencia de la inflación subyacente, lo cual lastraría el crecimiento, pero teniendo en cuenta también  que este mismo año van a comenzar a llegar al tejido socioeconómico los fondos europeos. De hecho, su impacto podría llegar a añadir al crecimiento previsto entre el 1,6 % y el 2,3 % del PIB anual en el período 2021-2026, sin contar los efectos de arrastre que puedan llegar a tener.

Así, Azpiazu cree que, pese a las incertidumbres, el ejecutivo ha trasladado "cierto optimismo" a las cifras. El Gobierno Vasco ha destacado que el saldo anual para Euskadi ha sido muy positivo, con un incremento medio del PIB del 4,4 %, por encima de los datos de los principales países europeos. "El elevado dinamismo del mercado laboral, unido a las medidas que hemos puesto en marcha los gobiernos para amortiguar las caídas del poder adquisitivo de los agentes económicos, y posiblemente también el colchón de ahorro que las familias acumularon durante la pandemia, han contribuido a sostener el crecimiento económico en niveles significativos", ha considerado el consejero.

Cuestionado por el pánico generado en los mercados por la debacle del Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse, ha pedido no caer "en el alarmismo" y que el tiempo dirá si esta es "una crisis, una minicrisis o una tormentilla finaciera". En ese sentido, ha asegurado que la decisión del Banco Central Europeo sobre los tipos de interés "nos irá indicando el camino y la valoración" que hace la entidad. Según ha añadido, en su opinión Lagarde debería apostar por no subir el precio del dinero, aunque ha matizado que la decisión le compete a ella.

Además, ha destacado que las entidades financieras vascas están "perfectamente aisladas" y tienen suficiente "solidez".

azpiazu, econocimía, Silicon Valley Bank, Credit Suisse
18:00 - 20:00

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más