La Mesa de Diálogo Social acuerda mejoras en el empleo de jóvenes, de mayores de 45 años y en los cuidados
La Mesa de Diálogo Social se ha comprometido este miércoles a ser parte activa en el proceso de gestación del Pacto de País por los Cuidados, que implique el impulso por las administraciones públicas de políticas que garanticen "el bienestar" de las personas que lo necesiten, con servicios de calidad, y cuya finalidad será crear un modelo de intervención "eficiente y más justo". Asimismo, han acordado la creación de un grupo de trabajo que analice el impacto del reto demográfico, el establecimiento de las bases de un pacto sobre el empleo juvenil y el impulso de un programa de contratación de mayores de 45 o 50 años.
De esta forma, se pretende sentar las bases para mejorar la atención de la ciudadanía que precisa de cuidados, revertiendo la desigualdad por género y fomentando también un empleo de calidad en este sector, como premisa "irrenunciable", teniendo en cuenta que este tipo de trabajos supone "un importante nicho potencial" de trabajo.
De la reunión de hoy de la Mesa de Diálogo Social, en la que están representados Gobierno Vasco, Confebask y los sindicatos CC. OO. y UGT, y en la que se ha aprobado el plan de Trabajo de 2023, se ha abordado este futuro Pacto de País por los Cuidados surgido del grupo de trabajo de Políticas Sociales, liderado por el Departamento dirigido por Nerea Melgosa.
El texto afirma que un pacto social por los cuidados tendría "un marcado carácter transversal" porque afecta a diversas áreas de actuación pública y diversos sectores que ofrecen cuidados y porque incide en diferentes ámbitos sociales y económicos "que, aunque tienen sustantividad propia, están claramente conectados e interrelacionados entre sí".
Trabajo de cuidados remunerado
El acuerdo resalta que "resulta necesario prestar una atención específica al trabajo de cuidados remunerado o profesionalizado". Los agentes de la Mesa de Diálogo Social coinciden en que la creación de un empleo de calidad en este sector constituye "un objetivo irrenunciable" de la política de empleo, "a la par que un elemento básico de un modelo de atención y cuidados cada vez más justo y también de mayor calidad y más eficiente".
Melgosa destaca la "importancia" del acuerdo
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha señalado que es de "suma importancia" el acuerdo para tener "un modelo propio de cuidados" desde la cooperación.

"Nos congratula y lo celebramos como departamento responsable en el Gobierno Vasco de liderar la búsqueda de este acuerdo. Y es que nuestra realidad social nos invoca, es innegable, a que el de los cuidados sea un tema central", ha asegurado.
Ensayo de la jornada de 4 días
Por su parte, la consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, ha explicado que el ensayo sobre la jornada laboral de cuatro días será un "proyecto científicamente avalado" y no seguirá la estela del modelo español, basado en la concesión de subvenciones a las empresas que deciden probar esta medida.
La consejera ha explicado que el objetivo es "sacar conclusiones" acerca de si trabajar cuatro días sin reducción de salario ni aumento de horas mejora el bienestar y la motivación de los trabajadores, y si esa mayor conciliación y descanso se traduce en más rendimiento y menos bajas laborales.
"El Gobierno no renuncia a un política pública que creemos que beneficia al país y vamos a sacarla adelante con quien esté interesado", ha añadido.
LAB y ELA, fuera de la Mesa
La coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha asegurado que su sindicato "no va a estar" en la Mesa de Diálogo Social por ser un marco "ineficaz" que nació de forma "antidemocrática porque ahí no está representada la mayoría sindical vasca" y ha apuntado a que ese marco para abordar los problemas relacionados con el trabajo "podría ser" el Consejo de Relaciones Laborales (CRL), donde se firmó el Acuerdo Intersectorial para blindar los convenios vascos en 2017, que demostró que "las cosas se pueden hacer de otra manera".
Cuestionada por los cuidados, Aranburu ha subrayado la necesidad de apostar por un sistema público comunitario de cuidados. "No hay excusas, tenemos competencias para hacer una política fiscal diferente y desarrollar unos servicios públicos dignos", ha añadido.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.