La Fiscalía pide en total más de 20 años de prisión por las protestas de Tubacex
Los trabajadores de la empresa han explicado hoy que la mayoría de los juicios por la huelga de Tubacex ya tienen fecha. En concreto, el primero tendrá lugar el próximo jueves, 15 de junio, a las 10:15 horas, en Vitoria-Gasteiz, mientras que para los siguientes se han fijado fechas en septiembre. Así, han convocado una concentración para el día del primer juicio, el jueves, a las 09:30 horas frente al juzgado de Vitoria-Gasteiz.
En el proceso de la semana que viene, los trabajadores han precisado que uno de sus compañeros se enfrenta a una petición de 21 meses de cárcel como consecuencia de las protestas que tuvieron lugar el 23 de febrero de 2021 a la entrada de Tubacex. En la rueda de prensa, además, han recordado que su compañero ha sufrido una lesión permanente en el brazo a consecuencia del momento de su detención por parte de la Ertzaintza. Subrayan que ese día la actuación de los agentes fue "muy violenta" y denuncian que actuaron especialmente violentamente para detener a este trabajador, por la tarde, "a pesar de que la mayoría de los momentos de tensión habían finalizado para la mañana".
En este sentido, han lamentado que la forma de actuar de la Ertzaintza, las intervenciones llevadas a cabo contra las protestas de los ertzainas de estos días y contra el personal de Tubacex hayan sido notablemente diferentes.
En el caso de las causas de septiembre, se juzgará a personas trabajadoras de otras empresas del Valle de Ayala, contra los que la Fiscalía pide cuatro años y siete meses de prisión.
Asimismo, a todos estos juicios hay que sumar el de los otros dos trabajadores de Tubacex que aún están pendientes de fecha. En total, sumando todas las peticiones, la Fiscalía pide una pena de más de 20 años de prisión. Sin embargo, en rueda de prensa, los concentrados han recordado que en el primer juicio por la huelga de Tubacex, celebrado el año pasado, la trabajadora acusada ha sido absuelta por el juez. "Y no sólo eso, sino que en una sentencia reveladora el juez dejó claras las mentiras de la Ertzaintza", añaden.
Asociados a las peticiones, los y las trabajadoras de Tubacex insisten en que llama la atención las peticiones de la Fiscalía entre quienes son trabajadores de la empresa y quienes no. En relación a estos últimos, han lamentado que se trata de sanciones excesivas y han denunciado que forman parte de los reiterados intentos de la Ertzaintza de simbolizar que los incidentes ocurridos durante las protestas se originaron por personas ajenas a la huelga. En este sentido, han denunciado el "montaje policial y la criminalización" sufrida por quienes se solidarizaron con la huelga.
Además de las peticiones de prisión, han dado a conocer la "represión invisible" derivada de la Ley Mordaza con la Policía Municipal de Llodio ha impuesto dos multas de 3.000 euros y la Ertzaintza ha tramitado otras de miles de euros.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.