Osakidetza prevé mantener horarios este verano en el 65% de los ambulatorios y adelantar el cierre en el 19%
El 65,7 % de los centros vascos de salud, ambulatorios y consultorios, es decir, 224, mantendrán durante el verano el horario habitual del resto del año, mientras que 65 adelantarán la hora de cierre y 52 cerrarán sus puertas, 39 de ellos de forma puntual y 13 totalmente durante los meses estivales.
Esta es la información que el Departamento de Salud ha trasladado este miércoles a los sindicatos durante la reunión de Mesa de Osakidetza, unos datos que aún son provisionales.
De los 13 consultorios que no abrirán sus puertas durante todo verano, 10 normalmente solo abren una hora a la semana y otro estará en obras. Una decena de estos centros pertenecen a la OSI Tolosaldea.
Otros 30 consultorios cerrarán puntualmente algunos días de verano y 9 darán servicio de enfermería en ocasiones.
Además, 65 adelantarán la hora de cierre, de las 20:00 a las 17:00.
Postura de los sindicatos

Los sindicatos SATSE, ELA, LAB, CC. OO. y UGT han percibido "avances mínimos" en la negociación con la dirección de Osakidetza, al término de la reunión de la mesa sectorial celebrado hoy en Vitoria-Gasteiz. La reunión, que ha comenzado a las 09:30 y ha durado "más de lo previsto", ha tenido "dos partes muy claras", según han explicado los representantes sindicales, que aún consideran "insuficientes" este "acercamiento".
Tal y como ha subrayado el portavoz del sindicato SATSE, en la reunión de este miércoles han podido tratar algunas de las reclamaciones con la dirección de Osakidetza, si bien no han podido entrar en detalles. En este sentido, ha subrayado que es importante ver cómo se desarrollan las próximas reuniones, al tiempo que ha denunciado que en verano y Navidad siempre se repiten los mismos problemas dentro del Servicio vasco de Salud. "Los sindicatos tenemos voluntad de negociación. Después de las jornadas de huelga, han escuchado las medidas que reclama la plantilla para mejorar las condiciones laborales", ha añadido.
"Al parecer, Osakidetza ha tenido en cuenta los paros de los trabajadores", ha subrayado Jesús Oñate, del sindicato LAB. Tal y como ha explicado, la reunión se ha dividido en dos partes. Por un lado, han conversado sobre las medidas que quiere desarrollar la dirección, pero bajo su punto de vista no son buenas para las condiciones laborales de los empleados. "Proponen recortes, cierres y horas extras, pero no estamos de acuerdo, y para hacer frente a estas cargas de trabajo reclamamos un aumento de plantilla. Con las huelgas, hemos visto que podemos conseguir resultados. Tenemos que ver ahora si cumplen con su palabra", ha dicho el portavoz de LAB.
Por su parte, Esther Saavedra, del sindicato ELA, ha asegurado que no han conseguido grandes avances en la reunión de hoy. "Hay voluntad de iniciar la negociación, pero está por ver en qué quedan las reuniones", ha dicho tras la reunión. "Tenemos muchos temas y problemas por resolver sobre la mesa. Además, como la huelga ha tenido un seguimiento amplio, las exigencias han tenido respuesta", ha añadido, tras denunciar la "precariedad" de la plantilla y denunciar los recortes que se van a producir de nuevo este verano.
Por un lado, la dirección de Osakidetza ha mostrado "cierto acercamiento" para negociar algunos puntos de sus reivindicaciones, como es la carrera profesional y la resolución del conflicto del abono del complemento del 4 %. "Parece que Osakidetza ha tomado nota de las huelgas de la plantilla", ha destacado el representante de LAB, Jesus Oñate. Sin embargo, en una segunda parte de la reunión, los sindicatos denuncian que la dirección se ha limitado a su "carácter meramente informativo" para anunciar "recortes, cierres y horas extras" en la la planificación provisional para el verano en ambulatorios y los Puntos de Atención Continuada. "Son parches", han criticado.
La reunión fue convocada por la dirección del Servicio Vasco de Salud para dar a conocer la planificación provisional para el verano de los centros de Atención Primaria y los Puntos de Atención Continuada (PAC), así como para presentar una oferta a negociar con nuevos precios para la autoconcertación en PAC y emergencias.
Los sindicatos SATSE, ELA, LAB, CC. OO. y UGT, que desde octubre no participaban en la mesa, anunciaron ayer que acudirían a la mesa como gesto para mostrar voluntad negociadora, aunque exigieron a Osakidetza que se abordara sus reivindicaciones ya que, según denunciaron, el Departamento de Salud "sigue ignorando" a la plantilla y a la ciudadanía y usa este foro para "aparentar una negociación que no existe".
Por su parte, el Sindicato Médico de Euskadi (SME) decidió no acudir porque el foro "carece de formalidad", y no existe negociación sino una "imposición".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.