21 de julio, un año desde que el BCE inició la escalada en los tipos de interés
Hace hoy exactamente un año que el Banco Central Europeo tomó una decisión que llevaba 11 años sin tomar: subir los tipos de interés para hacer frente a la inflación producida por la guerra de Ucrania. Lo que empezó con una "tímida" subida de medio punto, ha terminado llegando al 4 %, tras ocho reuniones del BCE, en las que en todas ellas ha decidido seguir subiendo el precio del dinero.
El objetivo y principal cometido del BCE es mantener la inflación por debajo del 2 %, y ese julio de 2022 se ubicaba en el 10,8 % en España y en el 8,9 % en Europa. Ante esa situación, más el hecho de que la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco de Inglaterra ya habían dado sus primeros pasos contra la inflación, la institución que dirige Christine Lagarde decidió emprender el camino de la subida del precio del dinero.
Los efectos de la subida han sido importantes, sobre todo para el poder adquisitivo de la ciudadanía, y como publicamos en eitb.eus al cierre de junio, el Euribor ha superado el 4 % por primera vez desde otoño de 2008, encareciendo la hipoteca media 340 € al mes respecto a hace dos años.
Hoy, sin ir más lejos, el INE ha dado el dato de firma de nuevas hipotecas de mayo, con la friolera de un 24 % de caída, el mayor descenso en dos años y medio. Con el nuevo descenso de mayo, que se ha agudizado con respecto a los meses previos, la firma de nuevas hipotecas para la adquisición de una vivienda encadena cuatro meses consecutivos a la baja.
La financiación es, por tanto, mucho más cara para particulares que quieran comprar una vivienda, para aquellos que se encuentren ya pagándola, pero también lo es para las empresas, tanto con préstamos, como con créditos, avales, pagarés o bonos.
Cepyme, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, ha alertado este viernes de que las cifras de negocio empresarial apuntan a una "preocupante desaceleración" de la actividad y ha advertido de que esta situación seguirá agravándose en los próximos meses como consecuencia de la política monetaria del BCE.
El gasto también se ha visto resentido ya que se espera que este año el gasto de los hogares crezca un 2,1 %, frente al 4,4 % del pasado año, todo ello consecuencia directa de la subida del IPC y de los tipos de interés, según CaixaBank Research, y así seguirá hasta que se estabilicen los mercados.
En ese sentido, Massimo Cermelli, economista y profesor en Deusto Bussiness School, ha indicado en declaraciones a EITB Media que los hogares han sufrido una pérdida del poder adquisitivo de un 15-20 %, y que eso se ve afectado en el consumo.
La próxima reunión del BCE es el próximo día 27 de julio, cuando se espera que siga la tendencia ascendente. Según dijo Lagarde el pasado 15 de junio tras la última subida, ve "probable" que la institución vuelva a subir los tipos de interés en julio. "¿Ha concluido el viaje? No. No hemos llegado a nuestro destino".
Expertos sí hablan de un posible cambio de tendencia a partir de otoño (el BCE para hasta el 14 de septiembre), teniendo en cuenta las subidas hechas previamente, y la moderación de la inflación en el conjunto de Europa. En cualquier caso, ese el gran debate que se está produciendo en el seno de la institución, veremos si Lagarde arroja algo de luz tras la reunión de la semana que viene.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.