21 de julio, un año desde que el BCE inició la escalada en los tipos de interés
Hace hoy exactamente un año que el Banco Central Europeo tomó una decisión que llevaba 11 años sin tomar: subir los tipos de interés para hacer frente a la inflación producida por la guerra de Ucrania. Lo que empezó con una "tímida" subida de medio punto, ha terminado llegando al 4 %, tras ocho reuniones del BCE, en las que en todas ellas ha decidido seguir subiendo el precio del dinero.
El objetivo y principal cometido del BCE es mantener la inflación por debajo del 2 %, y ese julio de 2022 se ubicaba en el 10,8 % en España y en el 8,9 % en Europa. Ante esa situación, más el hecho de que la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco de Inglaterra ya habían dado sus primeros pasos contra la inflación, la institución que dirige Christine Lagarde decidió emprender el camino de la subida del precio del dinero.
Los efectos de la subida han sido importantes, sobre todo para el poder adquisitivo de la ciudadanía, y como publicamos en eitb.eus al cierre de junio, el Euribor ha superado el 4 % por primera vez desde otoño de 2008, encareciendo la hipoteca media 340 € al mes respecto a hace dos años.
Hoy, sin ir más lejos, el INE ha dado el dato de firma de nuevas hipotecas de mayo, con la friolera de un 24 % de caída, el mayor descenso en dos años y medio. Con el nuevo descenso de mayo, que se ha agudizado con respecto a los meses previos, la firma de nuevas hipotecas para la adquisición de una vivienda encadena cuatro meses consecutivos a la baja.
La financiación es, por tanto, mucho más cara para particulares que quieran comprar una vivienda, para aquellos que se encuentren ya pagándola, pero también lo es para las empresas, tanto con préstamos, como con créditos, avales, pagarés o bonos.
Cepyme, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, ha alertado este viernes de que las cifras de negocio empresarial apuntan a una "preocupante desaceleración" de la actividad y ha advertido de que esta situación seguirá agravándose en los próximos meses como consecuencia de la política monetaria del BCE.
El gasto también se ha visto resentido ya que se espera que este año el gasto de los hogares crezca un 2,1 %, frente al 4,4 % del pasado año, todo ello consecuencia directa de la subida del IPC y de los tipos de interés, según CaixaBank Research, y así seguirá hasta que se estabilicen los mercados.
En ese sentido, Massimo Cermelli, economista y profesor en Deusto Bussiness School, ha indicado en declaraciones a EITB Media que los hogares han sufrido una pérdida del poder adquisitivo de un 15-20 %, y que eso se ve afectado en el consumo.
La próxima reunión del BCE es el próximo día 27 de julio, cuando se espera que siga la tendencia ascendente. Según dijo Lagarde el pasado 15 de junio tras la última subida, ve "probable" que la institución vuelva a subir los tipos de interés en julio. "¿Ha concluido el viaje? No. No hemos llegado a nuestro destino".
Expertos sí hablan de un posible cambio de tendencia a partir de otoño (el BCE para hasta el 14 de septiembre), teniendo en cuenta las subidas hechas previamente, y la moderación de la inflación en el conjunto de Europa. En cualquier caso, ese el gran debate que se está produciendo en el seno de la institución, veremos si Lagarde arroja algo de luz tras la reunión de la semana que viene.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.