El sector público se moviliza para reclamar mejores condiciones laborales y calidad de los servicios
ELA, LAB, CC. OO., Steilas, ESK y otros sindicatos, con la excepción de UGT, han llamado a la huelga hoy, 25 de octubre, a los 150 000 trabajadores y trabajadoras del sector público para pedir mejoras de las condiciones laborales y la calidad de los servicios.
De esa manera, exigirán "al Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos que garanticen el poder adquisitivo y consoliden empleo público hasta reducir la temporalidad al 8 %".
Las centrales sindicales han denunciado el "deterioro" del sector público en Euskadi, que se trata de una "situación transversal" que afecta "a todos los ámbitos del empleo público, cada vez más privatizado".
Con las convocatoria de huelga también reclaman que se pueda acordar en Euskadi los salarios y necesidades del sector público; la recuperación del poder adquisitivo perdido, que cifran en un 20 % en la última década; la reducción de las tasas de temporalidad del actual 40 % al 8 %; el fin de las privatizaciones, y planes para garantizar una euskaldunización "real".
Sindicatos piden a EH Bildu y Elkarrekin Podemos su apoyo
ELA, LAB, CC. OO., Steilas, Satse y ESK, sindicatos convocantes de dos jornadas de huelga (la segunda el 19 de diciembre) en el sector público, se reunieron el lunes con representantes de EH Bildu y Elkarrekin Podemos para pedirles que "utilicen sus votos en Madrid para posibilitar que el salario y el empleo del sector público se negocien en Euskadi".
Según han recordado estos sindicatos con representación en el conjunto de administraciones públicas presentes en Euskadi, solo estos dos partidos han respondido a su requerimiento dirigido a todos los partidos políticos que obtuvieron representación en Euskadi en las últimas elecciones generales de mantener encuentros para trasladarles sus demandas. Tras incidir en que el resto de formaciones políticas, PNV, PSE-EE y PP, "no han respondido a su invitación", los representantes sindicales han asegurado que "parece que formaciones como el PNV prefieren hacer declaraciones públicas y desechar todos los marcos de diálogo que se le proponen".
Servicios mínimos
Los servicios mínimos previstos por el Gobierno Vasco para la huelga en el sector público convocada para este miércoles prevén que en la Atención Primaria se trabaje como en un sábado, en educación que se abran los colegios y haya un directivo y un profesor, y en el transporte que circulen el 30 % de los servicios.
La orden de los servicios mínimos, firmada por la vicelehendakari Idoia Mendia, regula lo que debe seguir funcionando el miércoles.
Urkullu se compromete a mejorar servicios y condiciones
El lehendakari, Iñigo Urkullu, asegura que debe intentar "mejorar cada día" los servicios públicos y las condiciones laborales de sus empleados, pero advierte que los recursos son "limitados" y las instituciones tienen que gestionar para toda la ciudadanía. Además, advierte que "es insostenible" hacer públicos todos los servicios, ni se puede dedicar todo el dinero a pagar las nóminas de los funcionarios.
ELA acusa a Urkullu de estar "desconectado de la realidad"
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha acusado al lehendakari de estar "desconectado de la realidad del país" y de "amplificar el discurso reaccionario de la patronal".
Además, ha asegurado que aquellos trabajadores que "no se movilizan no logran mejorar sus condiciones de trabajo". Asimismo, y en relación a las huelgas del sector público, ha dicho que la mayoría de los convocantes reclaman "que se iguale lo que se invierte a los servicios públicos con respecto a Europa", y "que las condiciones de los empleados públicos se decidan aquí".
Zupiria: "Hay un interés de hacer pensar a la gente que esto es un caos"
El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, no duda en señalar que las diferentes convocatorias de huelga en Euskadi son movilizaciones electoralistas, y considera que "hay interés concreto y muy cierto de algunas organizaciones en que haya una movilización social permanente", ya que, según ha avisado, hay convocatorias desde "ya hasta mayo". "Se quiere hacer pensar a la gente que esto es un caos", ha señalado, algo que ha negado.
Más noticias sobre economía
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.