Trabajadores de Siemens Gamesa denuncian que todos sus empleos "están en riesgo"
Trabajadores y delegados sindicales de Siemens Gamesa se han concentrado este martes ante la sede de la empresa en Zamudio (Bizkaia) para denunciar que la totalidad de puestos de trabajo de la compañía en Euskadi "están en riesgo".
La concentración, convocada por las secciones sindicales de CCOO, UGT y ELA ha servido asimismo para poner de manifiesto, tal y como han denunciado representantes sindicales, que la situación en la empresa "es tan grave, que hay que empezar a sacudir el árbol y tomar conciencia para hacer oír, más alta que nunca, la voz de los trabajadores".
En este punto han subrayado que, ante "los malos resultados" económicos previstos, los sindicatos llaman a la plantilla a que se implique, "firmemente", en todas las acciones y movilizaciones que se convoquen a partir de ahora ante la previsión de ajustes que esas pérdidas puedan suponer para las tres plantas de la empresa en Euskadi, situadas en Zamudio y Mungia (Bizkaia) y en Asteasu (Gipuzkoa).
En este sentido, hace una semana, UGT FICA trasladó su temor ante "el gran impacto" de las decisiones que Siemens Energy, actual propietaria de Gamesa, pudiera adoptar el próximo 21 de noviembre, fecha en la que celebrará su Capital Market Day.
En un comunicado, UGT recordó que el 20 de septiembre se había reunido con el consejero delegado de Siemens Gamesa, Jochen Eickholt, para conocer el estado de la compañía, aunque "ninguna de las preguntas claves tuvo respuesta", más allá de informar sobre la pérdida de contratos por valor de 1000 millones de euros en el último trimestre y la previsión de pérdidas estimadas de la compañía de unos 4500 millones de euros al final del ejercicio fiscal, remitiéndose al Capital Market Day de Siemens Energy para informar de cualquier toma de decisión.
Bruselas quiere duplicar la energía eólica de la UE para 2030
Por su parte, la Comisión Europea busca un "incremento masivo" del despliegue de infraestructura eólica en la Unión Europea que permita pasar de 204 gigavatios de capacidad instalada actualmente a 500 GW en 2030.
El llamado Plan de Acción Europeo sobre Energía Eólica que ha presentado este martes la Comisión, que no implica ninguna modificación legislativa, aspira a que al final de la década el viento aporte el 34 % de la electricidad de la UE, frente al 16 % actual, lo que contribuirá a alcanzar el objetivo legalmente vinculante de alcanzar un 42,5 % de consumo final de energía renovable en 2030.
También pretende reforzar a la industria europea y evitar que otros países como China se aprovechen de la vanguardia tecnológica comunitaria en energía eólica, como ocurrió en el pasado con los paneles solares fotovoltaicos, un mercado ampliamente dominado hoy por los chinos.
Según la consultora Blackridge, el fabricante danés de aerogeneradores Vestas fue en 2022 la primera compañía del mundo por cuota de mercado y capacidad instalada, seguida de Siemens Gamesa, entre otras.
En concreto, la Comisión Europea quiere ayudar a un sector que en Europa se enfrenta a "una demanda insuficiente e incierta, permisos lentos y complejos, falta de acceso a materias primas, inflación y precios elevados de las materias primas, diseño poco favorable de las licitaciones nacionales, mayor presión de los competidores internacionales y riesgos sobre la disponibilidad de mano de obra calificada".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.