Las principales subidas de precio que notarán nuestros bolsillos
Como ya es tradición, la llegada de un nuevo año cambia, y mucho, en lo que al bolsillo y la cartera se refiere. Se revisan los principales impuestos de nuestras ciudades, y los precios tienen por costumbre revalorizarse, teniendo muy en cuenta la inflación del año.
* Luz y gas irán recuperando el IVA "precrisis"
A partir del 11 de enero, el IVA de la luz pasará del 5% actual al 10%, todavía lejos del 21% que tenía antes de aprobarse las medidas anticrisis del Gobierno español.
El IVA del gas, por su parte, también subirá, pero paulatinamente: pasará del 10% actual hasta el 21% entre los meses de enero y abril.
* El agua, al alza
El Consorcio de Aguas de Bizkaia subirá un 9% el precio del agua, lo que supondrá un incremento medio de 4,5 euros por factura trimestral para los vizcaínos y vizcaínas.
* Impuestos municipales
Cada ayuntamiento ha decidido en pleno qué hacer con los impuestos municipales en este 2024. Las capitales de la CAV ya han detallado cómo quedarán esas tasas:
- Bilbao: Tras mantenerlos congelados durante tres años, Bilbao ha decidido subir con carácter general un 3 % sus impuestos municipales. El IBI, por ejemplo, subirá, de media, un euro al mes. Como novedad, este ayuntamiento aplicará un recargo de vivienda vacía a los pisos turísticos, de un 25%.
- Donostia: En la capital guipuzcoana, el agua, el saneamiento o las basuras se encarecerán un 5 %. También el IBI y el Impuesto de Vehículos suben (4 %) y la OTA será un 5 % más cara. Además, habrá un recargo del 150% a viviendas vacías a través del IBI.
- Gasteiz: Es la única capital de Euskadi que no subirá los impuestos. Aunque el Gobierno municipal planteó elevarlos un 3%, no ha conseguido apoyos suficientes para poder llevar a cabo la subida, por lo que quedarán congelados.
*Autopistas, también más caras
-Las tarifas de los peajes de las autopistas de titularidad estatal -incluida la AP-68- bajo concesión administrativa también serán más caras en 2024, a partir del 1 de enero subirán entre un 5 y un 6,65 %, en función de las condiciones específicas de cada concesión. En el caso del AP-68 será del 5,12 %.
* Las grandes fortunas, gravadas
El nuevo impuesto a las grandes fortunas prevé un gravamen del 1,5% en Bizkaia y un 1,7% en Álava y Gipuzkoa para patrimonios entre los 3,2 y los 6,4 millones de euros. Los patrimonios en la horquilla 6,4-12,8 millones pagarán un 1,75% en Bizkaia, y un 2,1% en Gipuzkoa y Álava. Si la fortuna oscila entre los 12,8 y los 14,5 millones, en Bizkaia el tipo será del 2% y de un 2,5% en Álava y Gipuzkoa. A partir de los 14,5 millones, en los tres territorios se pagará un 3,5%.
* Prórroga para los alimentos básicos
Hay prórroga, hasta junio, del IVA 0% en alimentos básicos como pan, harinas, leche, queso, huevos, frutos, verduras, hortalizas, legumbres, patatas y cereales, y del 5% en pastas y aceites.
Te puede interesar
El fondo Indartuz inicia su acitividad con 65 millones de euros para financiar inversiones transformadoras en Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se autoriza al Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para la creación de la sociedad anónima pública Indartuz kapitala, un fondo estratégico contemplado en el 'Plan de Inversiones Transformacionales "Euskadi Eraldatuz 2030'.
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales... Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.