El Gobierno galo anuncia una serie de medidas en un intento de aplacar las protestas de los agricultores
El primer ministro francés, Gabriel Attal, ha anunciado una serie de medidas en un intento por aplacar las protestas de los agricultores, como el fin de la subida gradual del impuesto sobre el diésel no vial, una simplificación de la normativa sobre los setos agrícolas, así como un aumento de 50 millones de euros para la agricultura ecológica, entre otras.
Además, el presidente francés, Emmanuel Macron, pedirá en la cumbre de la Unión Europea (UE) del próximo 1 de febrero que se derogue la obligación de dejar un 4 % de la tierra en barbecho, y simplificar la PAC.
No obstante, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (FNSEA) y Jóvenes Agricultores (JJAA), dos de las principales organizaciones del sector, han instado a seguir con las movilizaciones en todo el Estado.
La Confederación Paisana, otra organización del sector, también se ha mostrado favorable a proseguir con la movilización al juzgar los anuncios insuficientes.
"Hay que simplificar la PAC, es un hecho", ha afirmado este viernes Attal desde una granja de Montastruc de Salies, al norte de Toulouse, a donde se ha desplazado para desgranar una panoplia de ayudas en favor del sector agrícola, que desde hace ocho días ha aumentado la presión sobre su Gobierno con bloqueos de autopistas y carreteras por todo el Estado.
Attal, que ha prometido también acelerar los pagos de la Política Agraria Común (PAC), de la que Francia es el primer beneficiario con 9000 millones de euros al año, ha dicho que "aunque Europa es nuestra mejor protección, tenemos que mantenernos firmes para defender nuestra agricultura".
Por otro lado, "Francia se opone claramente, como lo ha hecho desde el primer día por voz del presidente de la República (Emmanuel Macron), a la firma del Tratado del Mercosur", ha dicho el primer ministro galo, reiterando nuevamente que el Gobierno francés "seguirá oponiéndose" en un futuro al acuerdo, según recoge la cadena BFMTV.
La UE y Mercosur comenzaron a negociar un tratado de libre comercio en el año 2000, si bien las conversaciones han pasado desde entonces varias fases, llegando a estancarse. Varias cuestiones medioambientales, denunciadas por París, amenazan con poner fin al proceso.
En declaraciones a TF1, el presidente de la FNSEA, Arnaud Rousseau, ha urgido al Ejecutivo "a ir más lejos" en las medidas anunciadas. "Lo dicho no apacigua el malestar", ha agregado Rousseau.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.