La UAGA, el sindicato agrario alavés, convoca protestas el día 7 en Vitoria-Gasteiz
La UAGA, el sindicato agrario alavés, ha convocado una protesta el día 7 en Vitoria-Gasteiz, dos días antes de la concentración de tractores convocada por EHNE y ENBA de Bizkaia, el próximo día 9 en Bilbao.
En un comunicado, UAGA ha explicado que, tras escuchar a sus bases, ha decidido convocar un calendario de movilizaciones cuyo acto central será el 7 de febrero, con una tractorada por las calles de Vitoria que llegará hasta el Gobierno Vasco.
Los tractores llegarán a la capital alavesa el martes 6 de febrero entre las 10:00 y las 11:00 horas, reuniéndose en el polígono industrial de Jundiz. Pernoctarán en un aparcamiento en los aledaños de la capital para salir en caravana la mañana del miércoles hasta el Gobierno Vasco, donde se realizará el acto central de la movilización, con la lectura de un manifiesto. Seguidamente volverán al polígono de Jundiz para protestar ante las distintas plataformas logísticas que trabajan allí.
UAGA se adhiere así a las protestas europeas, mostrando la frustración y el malestar creciente del sector primario "por las difíciles condiciones y la asfixiante burocracia que generan las normativas de la UE".
Entre sus reivindicaciones está una flexibilización y simplificación de la actual PAC (la política agraria de la UE), ya que "la excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales y no posibilitan cumplir los objetivos en materia medioambiental".
También piden la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.
Asimismo, reclaman que la AICA- Agencia de Información y Control Alimentario- debería de aplicar sanciones económicas más acordes a la infracción sometida y que se amplíen sus recursos de control.
Exigen frenar la especulación y la compra de tierra por parte de agentes de fuera del sector agrario y de fondos e inversión, así como impedir la instalación de energías renovables en terrenos agrarios.
También piden que el cese inmediato de las negociaciones de los acuerdos de libre comercio, como Mercosur, ya que no se puede "permitir la entrada de productos de terceros países que no cumplan con las mismas exigencias que tenemos los productores europeos".
En Euskadi, exigen al Gobierno Vasco y Diputación recuperar un departamento propio de Agricultura y Ganadería, y no fomentar macroproyectos que vayan en contra de los modelos de agricultura familiar.
Con las movilizaciones quieren "que la sociedad nos oiga y se conciencie de que el sector primario es imprescindible. Producimos sus alimentos, cuidamos el entorno rural, nuestros montes y nuestros espacios naturales. Sin sector primario nuestros pueblos se mueren".
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.