Instituciones vascas adoptan 10 compromisos para apoyar y respaldar el sector primario
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han presentado este miércoles un decálogo de 10 puntos con compromisos concretos para apoyar y respaldar al Sector Primario en la Comunidad Autónoma Vasca, ante la situación de crisis en el sector, y después de que en las últimas semanas los agricultores y ganaderos de Euskadi hayan protagonizado diversas movilizaciones, entre ellas varias tractoradas convocadas tanto por los sindicatos del sector como a través de las redes sociales.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, acompañada de la diputada alavesa de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural, Amaia Barredo; la vizcaína de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa; y el guipuzcoano de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, han presentado los diez compromisos para "reafirmar su apoyo incondicional" al primer sector.
En ese decálogo, ha explicado la consejera, las instituciones vascas se comprometen a trabajar con las administraciones competentes para que la normativa comunitaria sea justa, flexible y adaptada a las realidades específicas de Euskadi, para que se reduzca la carga burocrática y se asegure que las producciones extracomunitarias cumplan con los mismos estándares europeos.
Asimismo, se comprometen a simplificar y facilitar el proceso de gestión y tramitación de ayudas para el sector primario, "garantizando un acceso equitativo y eficiente a los recursos disponibles".
En tercer lugar, trabajarán con las autoridades competentes en una aplicación efectiva la Ley de la Cadena Alimentaria en Euskadi, "promoviendo la equidad, transparencia y sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de valor alimentaria". En este punto, promoverán la adopción del Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria en Euskadi.
También, se emplearán para avanzar en la protección y optimización del uso del suelo agrario, "reconociendo su valor esencial para el sector primario y para la sostenibilidad ambiental".
En quinto lugar, tratarán de armonizar las políticas ambientales con la actividad agraria, "promoviendo un entendimiento mutuo que reconozca el papel vital de la agricultura en la conservación del medio ambiente y su convivencia con la fauna silvestre".
Igualmente, se comprometen a rejuvenecer el sector agrario, "promoviendo la entrada de jóvenes agricultores y ganaderos mediante el apoyo integral en su formación, asesoramiento y acceso a recursos". Además, consideración específica tendrá el género en este punto impulsando su presencia y liderazgo de manera transversal en todos los compromisos planteados.
En séptimo lugar, establecerán un programa de ayudas que sea "estable, adaptativo y responda eficazmente a las necesidades específicas de cada sector del ámbito agrario".
En octavo lugar, trabajarán para fortalecer el sistema de seguros agrarios como medida preventiva esencial, "especialmente ante los retos impuestos por el cambio climático, hasta asumir completamente la transferencia de la competencia en materia de seguros agrarios".
Igualmente, se comprometen a impulsar la innovación y el uso de tecnologías avanzadas en el sector agrario, apoyando proyectos que incorporen nuevas técnicas de cultivo, gestión sostenible de recursos y digitalización de procesos para mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sector, y con ello, la calidad de vida de las personas profesionales.
Por último, buscarán fortalecer el sector primario vasco, "asegurando que tenga una voz potente y decisiva dentro de la estructura administrativa de Euskadi".
Este documento se trasladará ahora a los sindicatos, según ha señalado la consejera.
Precisamente, a la espera de analizar el documento presentado hoy, el sindicato agrario ENBA espera "en los próximos días" mantener un encuentro con las instituciones para abordar dicho decálogo.
Por su parte, Edurne Basterra, presidenta de UAGA, considera que, "al margen del contenido del decálogo presentado, lo correcto hubiera sido reunir a los agentes del sector con carácter previo, con el fin de conocer de primera mano la situación que ha generado las protestas y las reivindicaciones del sector primario".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.