Instituciones vascas adoptan 10 compromisos para apoyar y respaldar el sector primario
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han presentado este miércoles un decálogo de 10 puntos con compromisos concretos para apoyar y respaldar al Sector Primario en la Comunidad Autónoma Vasca, ante la situación de crisis en el sector, y después de que en las últimas semanas los agricultores y ganaderos de Euskadi hayan protagonizado diversas movilizaciones, entre ellas varias tractoradas convocadas tanto por los sindicatos del sector como a través de las redes sociales.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, acompañada de la diputada alavesa de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural, Amaia Barredo; la vizcaína de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa; y el guipuzcoano de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, han presentado los diez compromisos para "reafirmar su apoyo incondicional" al primer sector.
En ese decálogo, ha explicado la consejera, las instituciones vascas se comprometen a trabajar con las administraciones competentes para que la normativa comunitaria sea justa, flexible y adaptada a las realidades específicas de Euskadi, para que se reduzca la carga burocrática y se asegure que las producciones extracomunitarias cumplan con los mismos estándares europeos.
Asimismo, se comprometen a simplificar y facilitar el proceso de gestión y tramitación de ayudas para el sector primario, "garantizando un acceso equitativo y eficiente a los recursos disponibles".
En tercer lugar, trabajarán con las autoridades competentes en una aplicación efectiva la Ley de la Cadena Alimentaria en Euskadi, "promoviendo la equidad, transparencia y sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de valor alimentaria". En este punto, promoverán la adopción del Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria en Euskadi.
También, se emplearán para avanzar en la protección y optimización del uso del suelo agrario, "reconociendo su valor esencial para el sector primario y para la sostenibilidad ambiental".
En quinto lugar, tratarán de armonizar las políticas ambientales con la actividad agraria, "promoviendo un entendimiento mutuo que reconozca el papel vital de la agricultura en la conservación del medio ambiente y su convivencia con la fauna silvestre".
Igualmente, se comprometen a rejuvenecer el sector agrario, "promoviendo la entrada de jóvenes agricultores y ganaderos mediante el apoyo integral en su formación, asesoramiento y acceso a recursos". Además, consideración específica tendrá el género en este punto impulsando su presencia y liderazgo de manera transversal en todos los compromisos planteados.
En séptimo lugar, establecerán un programa de ayudas que sea "estable, adaptativo y responda eficazmente a las necesidades específicas de cada sector del ámbito agrario".
En octavo lugar, trabajarán para fortalecer el sistema de seguros agrarios como medida preventiva esencial, "especialmente ante los retos impuestos por el cambio climático, hasta asumir completamente la transferencia de la competencia en materia de seguros agrarios".
Igualmente, se comprometen a impulsar la innovación y el uso de tecnologías avanzadas en el sector agrario, apoyando proyectos que incorporen nuevas técnicas de cultivo, gestión sostenible de recursos y digitalización de procesos para mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sector, y con ello, la calidad de vida de las personas profesionales.
Por último, buscarán fortalecer el sector primario vasco, "asegurando que tenga una voz potente y decisiva dentro de la estructura administrativa de Euskadi".
Este documento se trasladará ahora a los sindicatos, según ha señalado la consejera.
Precisamente, a la espera de analizar el documento presentado hoy, el sindicato agrario ENBA espera "en los próximos días" mantener un encuentro con las instituciones para abordar dicho decálogo.
Por su parte, Edurne Basterra, presidenta de UAGA, considera que, "al margen del contenido del decálogo presentado, lo correcto hubiera sido reunir a los agentes del sector con carácter previo, con el fin de conocer de primera mano la situación que ha generado las protestas y las reivindicaciones del sector primario".
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.