Los baserritarras reivindican "priorizar el sector primario" ante las Juntas Generales de Gipuzkoa
Los agricultores de Gipuzkoa han llevado hoy sus tractores a las Juntas Generales en la primera gran movilización apoyada por las principales organizaciones agrarias del territorio EHNE y ENBA, junto a numerosas asociaciones, agentes y empresas del sector.
El pasado 12 de febrero agricultores del territorio sacaron sus tractores a las calles, pero EHNE y ENBA anunciaron que realizarían un calendario propio de protestas, y hoy se ha podido escuchar por primera vez su reivindicación en las calles.
Según han aclarado a través de un manifiesto, "nos sumamos a muchas de las reivindicaciones de las protestas que se han ido llevando a cabo a lo largo de toda Europa, pero como venimos diciendo, hay que ir más allá de los problemas que plantea la Política Agrícola Común, o los tratados europeos de libre comercio. Podemos poner en marcha medidas para mejorar el día a día de los baserritarras desde nuestro país, nuestro territorio, y eso es lo que tenemos que profundizar. Por eso, una y otra vez, hemos reivindicado un discurso propio y la necesidad de un calendario propio, sin centrarnos en las movilizaciones a nivel estatal del 6 de febrero, en las que se han mezclado demasiadas cosas que no tienen nada que ver con el día a día y las necesidades de los baserritarras vascos".
A primera hora de la mañana, han partido tres caravanas de tractores desde distintos puntos del territorio que, tras reunirse en los centros comerciales de Garbera (San Sebastián) y Urbil (Usurbil), y en la gasolinera Petromiralles de Andoain, se han dirigido a San Sebastián para recorrer, primero, el centro urbano y subir después a la sede de las Juntas Generales en Miramón. La caravana ha salido a las 08:30 desde la estación de Legorreta, y a las 9:00 desde el polígono Artzabal de Tolosa, el polígono Ubegun de Aia-Orio y el polígono Masti-Loidi de Errenteria.
De hecho, los primeros vehículos agrícolas han alcanzado la capital donostiarra pasadas las 11:30 horas. Las tres columnas han confluido en las Juntas Generales, sobre las 12:30 horas, con una concentración y la lectura de un manifiesto por parte de los organizadores, que se han dirigido a reunirse después con el presidente de las Juntas, Xabier Ezeizabarrena, y los representantes de los distintos grupos junteros para transmitirles sus reivindicaciones.
Los agricultores han explicado en el comunicado que la razón por la que han acudido a las Juntas Generales ha sido que son los que "tienen la obligación de representar a los ciudadanos": "Unos porque gobiernan y otros porque están en la oposición, tanto en los ayuntamientos de Gipuzkoa, como en la Diputación Foral de Gipuzkoa, en las Juntas Generales, en el Parlamento Vasco o en el Gobierno Vasco, es responsabilidad de todos promover y facilitar la actividad del sector primario, tanto en el poder como en la oposición".
Precisamente, los baserritarras se han dirigido a los ciudadanos, a los que han pedido también "compromiso activo para que, en el día a día, apuesten por los alimentos y materias primas que se producen en nuestro territorio".
Respecto a los mandatarios, les han pedido que sean "activos" en la solución de problemas, y no "en generarlos". En ese sentido, apuestan, según el manifiesto, por un trabajo conjunto con la Diputación, EUDEL y el Gobierno Vasco "sostenible y eficaz".
Agilizar y facilitar los trámites administrativos son algunas de las reivindicaciones que se han escuchado en todas las protestas del primer sector, y en el comunicado promovido por ENBA y EHNE también se alude a ello, proponiendo crear grupos de trabajo para "agilizar, reducir y no repetir" estos.
Por otro lado, han pedido recuperar el Estatuto de la Propiedad Rural, no ubicar en terrenos de alto valor instalaciones de energías renovables y medidas contra la proliferación de jabalíes y corzos, entre otras cosas.
Por todo ello, han reclamado a mandatarios, trabajadores públicos y representantes políticos que prioricen el sector primario.
Un total de 38 asociaciones, agentes y empresas se han adherido a esta movilización para denunciar la situación que atraviesa el sector primario y defender la viabilidad de sus explotaciones.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.