La auditoría de los trenes 'que no cabían por los túneles' revela numerosos errores de Adif, Renfe y CAF
La auditoría que encargó el Ministerio de Transportes para dilucidar los problemas vinculados al pedido de trenes destinados a Cantabria y Asturias 'que no cabían por los túneles' por incumplir el gálibo revela numerosos errores de coordinación entre todas las empresas relacionadas, las públicas Adif y Renfe y la privada CAF.
El desencadenante fue la publicación por parte de Renfe de unos pliegos del contrato que contenían información errónea de las medidas de estos trenes, que ninguna de las empresas que pujó por el mismo fue capaz de encontrar, según consta en la auditoría publicada ahora por el Ministerio.
Por su parte, Adif le entregó una documentación a CAF en noviembre de 2020 en la que ya se evidenciaba que había un problema con las medidas antes de la firma del contrato. Sin embargo, esta empresa pública no trasladó esta información vital a Renfe, que seguía desconociendo este problema.
Esto supone, además, que CAF era plenamente consciente --o al menos tenía en sus manos la documentación para serlo-- de la imposibilidad de llevar a cabo el contrato y, aun así, lo firmó 54 días después, ocultándole este hecho a Renfe.
En ese momento, Adif y CAF ya conocían el problema de los gálibos y Renfe lo descubrió en enero de 2021 --una vez el contrato ya estaba firmado-- en una reunión con la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), lo que le llevó a paralizar inmediatamente la ejecución del contrato.
Es decir, en enero de 2021, apenas un mes más tarde de la firma del contrato, todas las partes eran conocedoras y aun así no lo comunicaron públicamente, ni siquiera a las autoridades involucradas de Cantabria y Asturias. Y pese a ser las dos públicas dependientes del Ministerio, tampoco a la ministra de ese momento, Raquel Sánchez.
Pero en abril de 2022, Renfe sí se reunió con representantes del Ministerio, en concreto con el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, y con personal de la secretaría de Estado, en ese momento en manos de Isabel Pardo de Vera, y pese a ello la información continuó sin trascender.
No fue hasta febrero de 2023 cuando se hizo público que la ejecución del contrato se retrasaría al menos en dos años tras haber encontrado una solución, llamada el 'método comparativo', que es usar un tren ya fabricado que servirá de guía para los nuevos. No obstante, el daño a la prestación del servicio público en esas comunidades ya estaba hecho.
Fruto de este análisis, la auditoría realiza una serie de recomendaciones a las empresas públicas involucradas, entre las que destaca el instar a Renfe a analizar las posibles responsabilidades en la que ha podido incurrir CAF por la "ocultación de información".
Te puede interesar
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".