El paro sube en la CAV y baja en Navarra, aunque aumenta la afiliación en ambas
El paro ha subido en marzo en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y ha bajado en Navarra, según datos aportados este martes por el Ministerio de Trabajo. En cuanto a la afiliación, ambas comunidades han arrojado valores positivos, ya que el número de personas cotizantes ha crecido un 1,76 % y un 1,62 %, respectivamente.
En concreto, este pasado mes, el número de parados ha crecido en 926 personas en Euskadi, un 2,09 % más que el mismo mes de 2023. En la Comunidad Foral el descenso ha sido de 194 personas, un 3,46 % menos que en 2023. Así, Euskadi cierra el mes con 111 471 personas desempleadas; Navarra cuenta con 30 843 personas en el paro.
La CAV es, junto con Madrid, la única comunidad en la que se incrementa el paro. Por territorios históricos, Gipuzkoa es el que ha registrado un mayor repunte, con una subida interanual del 4,46 %. Le sigue Bizkaia, con un 2,46 %. El mejor comportamiento corresponde a Álava, con una disminución relativa del 2,58 %.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Hego Euskal Herria cuenta con 1 317 942 personas cotizantes (1 012 128 en la CAV y 305 814, en Navarra).
En el conjunto del Estado español, el paro ha bajado en 33 405 personas, por lo que el número total de personas desempleadas se ha situado en 2,7 millones, el nivel más bajo para un mes de marzo desde 2008, ha subrayado el Ministerio.
La bajada del paro de este año es inferior al retroceso que experimentó en 2023, pero está por encima del descenso registrado en 2022, cuando estalló la guerra en Ucrania.
El paro ha bajado impulsado sobre todo por el sector servicios (tirón del turismo por la Semana Santa) y la caída del paro femenino.
La Seguridad Social ha sumado 193 585 afiliados en marzo hasta marcar un récord con 20 901 967 ocupados, rozando los 21 millones.
Los gobiernos vasco y navarro valoran los datos de afiliación
La consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, ha destacado que "Euskadi ha recuperado prácticamente todo el empleo perdido en el primer mes del año"
En un comunicado para valorar los datos del paro y la afiliación, el ejecutivo autonómico se ha centrado en los datos de la afiliación y ha subrayado que es "el segundo mejor registro de toda la serie histórica y son casi 74 000 más que en el peor momento de la crisis pandémica".
Sin embargo, ha reconocido que el paro ha crecido en el sector turístico pese al período vacacional de Semana Santa, además de en la construcción y entre quienes no tenían un empleo anterior, aunque no ha afectado a la industria ni al sector primario.
Por su parte, la consejera de Derechos Sociales y Empleo del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha afirmado que los datos del paro registrado del mes de marzo demuestran que Navarra "sigue generando oportunidades laborales y empleo de mayor calidad".
"Son buenas noticias para el empleo en Navarra", ha declarado la consejera, quien ha apuntado que "baja el desempleo y sube de nuevo la afiliación, constatando la tendencia positiva de creación de empleo que se viene consolidando desde hace meses".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.