El FMI insiste en relajar el despido y pide prudencia al abordar subidas del SMI o la reducción de la jornada
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado el impacto de la última reforma laboral sobre la tasa de temporalidad del mercado laboral de España, aunque considera necesarias medidas adicionales para abordar la dualidad y alcanzar una mayor estabilidad, para lo que plantea relajar la protección del empleo, mientras que advierte de la necesidad de evaluar cuidadosamente los efectos de subidas adicionales del salario mínimo o de la reducción de la jornada laboral.
Según refleja en su declaración final la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha visitado España en el marco del Artículo IV, si bien la reforma laboral de 2021 logró bajar la tasa de temporalidad en más de diez puntos porcentuales, al nivel promedio de la UE, "se necesitan políticas adicionales" para alcanzar una mayor estabilidad del empleo en sentido amplio.
En este sentido, a pesar del impacto sobre la dualidad en el mercado laboral de la reforma, los técnicos del FMI consideran que su impacto general sobre las transiciones del empleo al desempleo "es menos claro" y proponen, de cara al futuro, "relajar la legislación de protección del empleo", incluyendo reducir la incertidumbre en torno a los costes de despido, con el fin de incentivar a los empleadores a celebrar contratos permanentes indefinidos.
Otras medidas planteadas en el documento encaminadas en este sentido sería incrementar las cotizaciones para la prestación por desempleo por parte de aquellos empleadores con mayor rotación de personal, lo que podría desalentar excesivas transiciones entre actividad e inactividad bajo los contratos fijos-discontinuos, que a su vez deberían estar sujetos a un monitoreo más preciso, mientras que restringir el uso de contratos temporales en el sector público, tal y como está previsto, también contribuiría a seguir reduciendo la tasa de temporalidad.
Asimismo, la misión del FMI considera necesario reforzar las políticas activas de empleo (PAE) y mejorar los incentivos para la aceptación de ofertas de empleo con el fin de recortar el aún elevado desempleo estructural en España.
Precaución con las nuevas medidas laborales
En particular, los técnicos del FMI advierten de que, después de subir más de 50 % en los últimos cinco años, el salario mínimo ha alcanzado la meta fijada por el Gobierno de 60 % del salario medio y subrayan que cualquier aumento adicional debería tener en cuenta los posibles efectos perjudiciales en el empleo poco cualificado y guiarse por las recomendaciones de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional, a la que piden dar más autonomía y peso institucional.
En cuanto al mercado de la vivienda en España, donde los precios han experimentado un incremento moderado, la misión del FMI considera que para mejorar su asequibilidad las autoridades españolas "deberían priorizar el estímulo de la oferta, antes que el apoyo distorsivo de la demanda".
En este sentido, destaca el avance del Gobierno en sus esfuerzos para ampliar la oferta de viviendas, aprovechando las transferencias no reembolsables de los fondos 'Next Generation UE' (NGEU) para financiar el desarrollo de viviendas asequibles en suelos públicos y la expansión del parque de vivienda social, que actualmente es reducido.
Respecto de la introducción de topes a los precios del alquiler de vivienda en zonas tensionadas, contemplada en la Ley de Vivienda de 2023, que hasta el momento se han implementado únicamente en algunas partes de Cataluña, el documento recuerda que experiencias previas sugieren que los topes a los alquileres pueden reducir la oferta de viviendas de alquiler y limitar el acceso de los grupos más marginados.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.