Los sindicatos advierten al Gobierno Vasco de que los paros continuarán hasta conseguir las mejoras necesarias
Miles de trabajadores y trabajadoras se han congregado una vez más en las calles de Euskal Herria para conmemorar el Primero de Mayo y hacer oír sus demandas. En Ipar Euskal Herria, los sindicatos CFDT, CGT, FSU, LAB, UNSA y Solidaires han unido fuerzas en Baiona, bajo el lema "No es una fatalidad ¡Por el reparto de bienes!", mientras que en Hego Euskal Herria, los cuatro principales sindicatos han organizado manifestaciones separadas en tres grandes bloques; únicamente CC. OO. y UGT se han coordinado para hacer llamamientos conjuntos en las cuatro capitales. ELA ha salido a las calles tanto en Bilbao como en Pamplona, mientras que LAB lo ha hecho exclusivamente en la capital navarra, con un llamamiento especial por su 50 aniversario.
Por otro lado, Steilas ha convocado a manifestarse en Errenteria, Bilbao, Pamplona y Vitoria-Gasteiz, mientras que EHKS ha movilizado a sus seguidores en la capital vizcaína.
ELA: confrontación política, social y sindical
El sindicato ELA se ha movilizado tanto en Bilbao como en Pamplona. En la manifestación de Bizkaia, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha interpelado al futuro lehendakari y ha pedido más oposición a la izquierda: "Los conflictos sociales y laborales siguen abiertos. Hace falta un cambio de rumbo, porque, entre otras cosas, nos hace falta otra forma de hacer política".
Ha denunciado que la patronal Confebask niega la precariedad que golpea a una de cada dos personas trabajadoras, "una precariedad que sufren especialmente mujeres y migrantes". Asimismo, ha puesto en valor los resultados que ofrece la movilización de la clase trabajadora: "Hay un dato que no gusta a la patronal y al gobierno: cuantas más huelgas, mejores resultados".
LAB: un modelo económico y social que ponga la vida en el centro
En Pamplona, momentos antes de iniciar la movilización, la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha enmarcado la manifestación de hoy en el contexto del 50 aniversario de su sindicato, señalando que es un día de reivindicaciones, pero también de "celebraciones y de estar con nuestra comunidad". Además, Aranburu ha denunciado el aumento de las diferencias sociales debido al imperialismo y el capitalismo, por lo que ha instado a buscar alternativas que prioricen los cuidados, el empleo y el reparto equitativo de bienes.
En este sentido, ha propuesto una transición hacia un sistema que ponga la vida en el centro, "desde una perspectiva ecosocial y feminista", subrayando la necesidad de nuevos marcos jurídicos y políticos y el ejercicio de contrapoder para avanzar hacia la soberanía desde el autonomismo.
CC. OO. y UGT: por el empleo, menos jornada y mejores salarios
CC. OO. y UGT son los únicos sindicatos de Hegoalde que han hecho un llamamiento conjunto para salir a la calle; lo han hecho en las cuatro capitales. En Bilbao, la secretaria general de CO. OO., Loli García, ha querido poner en valor la legitimidad y la estabilidad democrática de las instituciones "frente a este clima barriobajero en el que nos quiere llevar la derecha y la extrema derecha". Frente a ello, ha reclamado que es necesario luchar por lo social, "por el pleno empleo, mejores sueldos y mejores jornadas", al igual que reforzar y extender los servicios públicos y lograr un pacto integral por los cuidados, "porque de esa manera únicamente se logrará una igualdad real".
Por su parte, el secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, ha subrayado la necesidad de reducir la jornada laboral, "una jornada que lleva implantada desde 1919", de cara a mejorar la conciliación. Para ello, ha subrayado que aún queda trabajo por hacer, camino por recorrer para "reducir la temporalidad, acabar con la brecha salarial, el desempleo juvenil…". Asimismo, ha interpelado al Gobierno Vasco y le ha recordado que no puede hacer oídos sordos a las reclamaciones de los trabajadores y las trabajadoras, "y esperamos que el nuevo ejecutivo cambie de actitud". En ese sentido, ha advertido que seguirán utilizando la huelga "cuando no nos quede más remedio, porque es la única herramienta que tenemos para defender nuestros derechos".
EHKS reivindica "el poder obrero internacional frente a la guerra y la austeridad"
El colectivo EHKS también ha llevado su protesta a la capital vizcaína, donde miles de jóvenes se han sumado a su protesta convocada con el fin de "reconocer la tradición revolucionaria del movimiento obrero y reivindicar la construcción del poder obrero fuera de las instituciones". Para el Consejo Socialista, el Primero de Mayo no es un día solamente para la memoria: "Lo que queremos reivindicar hoy es la necesidad de hacer nuestro legado revolucionario de décadas del proletariado mundial, actualizar las enseñanzas y seguir construyendo el poder de la clase trabajadora contra la sociedad capitalista".
Más allá de las promesas electorales tanto de izquierda como de derecha, ha añadido, "todos los partidos" institucionales están apoyando una agenda de oligarquías occidentales basada en la guerra y la austeridad.
Intersindical en Baiona
En Iparralde, cinco sindicatos han realizado una manifestación conjunta en Baiona. Se han movilizado los sindicatos CFDT, CGT, FSU, LAB, UNSA y Solidaires, y han reclamado, entre otras medidas, el reparto de bienes y que se refuercen los servicios públicos. Aunque la marcha principal se ha llevado a cabo en la capital labortana, también se han movilizado en Maule y Hendaia.
Según los sindicatos, la precariedad laboral es a día de hoy uno de los principales problemas de la ciudadanía, por lo que "es imprescindible una subida de salarios y pensiones". Asimimso, han criticado duramente las medidas que está implementando el Gobierno de Francia porque, han asegurado, "priorizan la economía de guerra".
Mathieu Lazkano, miembro del CFDT, ha afirmado que las autoridades deben entender que "seguimos vivos y luchando por los derechos de los trabajadores". En la misma línea, Eñaut Aramendi, de LAB, ha asegurado que el Ejecutivo francés intenta "recortar el derecho a la huelga". "Seguiremos luchando hoy y en los próximo días", ha añadido.
Representación política
Como es habitual, en las manifestaciones han participado numerosas figuras políticas de izquierda. En Bilbao, una nutrida representación del PSE-EE encabezada por Eneko Andueza y Patxi López se ha movilizado, también lo han hecho los representantes de Sumar Jon Hernández y Alba García, entre otros.
Un año más, EH Bildu ha acompañado a todos los sindicatos y ha tenido representación en las principales movilizaciones que se han convocado, "porque el trabajo que se puede hacer desde las instituciones necesita irremediablemente del empuje de la movilización en las calles".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.