Arena Power Solar solicita la instalación de un parque eólico en Eibar, Elgeta y Bergara
El Gobierno Vasco tiene ahora mismo que lidiar con siete proyectos de parque eólicos en Gipuzkoa, en distintas fases administrativas, después de que haya recibido en poco más de 24 horas, dos nuevas peticiones.
La última carpeta en llegar a la mesa del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha sido la de la empresa española Arena Power Solar, quien ha pedido al Gobierno Vasco la autorización administrativa previa para un proyecto de parque eólico a construir en terrenos de Eibar, Elgeta y Bergara. El parque de Basalgo, con sus 6 aerogeneradores y casi 40 Megavatios de potencia sería el más grande del territorio.
La solicitud, publicada este viernes en el Boletín Oficial de Gipuzkoa (BOG), fue anunciada el pasado 15 de mayo por el delegado territorial de Administración Industrial de Gipuzkoa, Agustín Arostegi.
El alcalde de Bergara, Gorka Artola (EH Bildu), en declaraciones a EITB Media, ha reaccionado a esta solicitud, que han conocido a través del Boletín, con "toda la cautela" y ha señalado que desde el Consistorio pedirán toda la documentación sobre el proyecto para poder analizarla y tomar "la decisión oportuna".
En esa línea, Artola ha destacado que se trata de proyectos "muy sensibles" que generan "todo tipo de opiniones", por lo que será necesario realizar un análisis "profundo" del proyecto.
Esta petición llega tan solo 24 horas después de publicarse en el BOG la solicitud de autorización administrativa previa para el Parque Eólico Ikatz Gane, en el término municipal de Hernani, realizada por Enigma Green Power 26. Un parque que tendría 33 Megavatios de potencia repartidos en cinco molinos situados en la zona de los montes Adarra y Zaburu, en el límite con Navarra.
Siete proyectos, solo en Gipuzkoa
Estas dos nuevas propuestas se suman a los cinco proyectos que ya estaban sobre la mesa del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Por una parte, los tres proyectos de Capital Energy: Trekutz (en Urretxu-Antzuola), Buruzai (en Azkoitia-Zumarraga) y Ezkeltzu (entre Zizurkil y Usurbil). Todos los ayuntamientos (de EHBildu, PNV y PSE) se oponen a estos parques.
Y por otra los dos proyectos de la noruega Statkraft: Itsaraz, entre Eskoriatza y Aramaio; y Piaspe, entre Azpeitia, Errezil y Zestoa.
Precisamente este segundo proyecto, el de Piaspe, ha recibido esta semana las alegaciones conjuntas de los tres municipios afectados, al considerar que "no se dan todos los requisitos necesarios para que el proyecto sea viable".
En las alegaciones se recoge la necesidad de realizar nuevos estudios de impacto ambiental, de biodiversidad y faunístico del proyecto. Entre otras cosas, porque la zona en la que se proyecta implantar Piaspe se sitúa entre las zonas declaradas especiales de conservación de la red Natura 2000, como son el Parque Natural de Pagoeta, Izarraitz y Hernio-Gazume.
No obstante, los tres ayuntamientos han reiterado su compromiso por las energías renovables, "imprescindibles para la transición ecosocialista", y han pedido al Gobierno Vasco que "lidere públicamente" este proceso.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.