El SME calcula que cerca de un millar de turnos médicos se quedarán sin cubrir este verano
El Sindicato Médico de Euskadi (SME) ha criticado la "desfachatez" de Osakidetza al cerrar o reducir horarios de centros de Atención Primaria en verano y ha afirmado que esta medida "no garantiza la atención sanitaria a la población vasca" en los meses del estío.
"Según nuestros cálculos, pueden ser cerca de un millar de turnos médicos no cubiertos. La Dirección de RRHH ni siquiera ha negado que esto sea así", ha señalado en un comunicado el sindicato. Desde SME han recordado que cuando la ciudadanía demanda asistencia lo que busca "precisamente es atención médica", y esta "no puede ser satisfecha por ninguna otra categoría profesional".
Ante este "grave problema", la dirección de Osakidetza ha resuelto ofrecer 33 euros brutos por hora a los médicos de PAC y emergencias que se presten voluntariamente a trabajar turnos extra, al parecer, tras una sentencia judicial.
Cabe recordar que las enfermeras acudieron a los juzgados por el pago discriminatorio de las horas extras y los jueces les dieron la razón. Ante la resolución judicial, Osakidetza ha reducido el montante a pagar por esas horas extras. "Esa cantidad supone la mitad de lo que se cobraba hasta hora en horario diurno", han denunciado, y ha añadido que, además, "la situación de Osakidetza es tal que, si el personal médico no realizara estos turnos extra, sería imposible garantizar la asistencia".
Aunque en un principio hace 6 años, el pago de horas extra se diseñó para hacer frente a necesidades "coyunturales", se ha convertido en algo "estructural": "No sabemos si en un intento de hacer prescindible la figura médica, la consejería de Salud se niega a negociar nuevas condiciones con las que estos médicos que atienden pacientes, fuera de su horario laboral, y de manera voluntaria. Es una falta de consideración y respeto tanto a los profesionales como a los pacientes", han asegurado desde el sindicato.
Habitualmente este plan de recortes de horarios se ponia en marcha en julio y esta vez se adelanta al mes de junio porque la falta de médicos es cada vez más apremiante.
Osakidetza justifica estos cambios para posibilitar el descanso de sus profesionales y por la menor demanda de servicios una vez superado el invierno, pero lo cierto es que ya no son tres meses de ajuste, sino cuatro a partir de este año. Algunos de los centros donde ya se aplican recortes de horarios son Laudio en Araba, Andoain y Loiola en Gipuzkoa y Rontegi, Morga o Mendata en Bizkaia.
Los sindicatos ELA y CCOO han denunciado los "recortes". ELA ha denunciado que este verano "los recortes van a más, abarcan un período temporal más amplio y afectan a un número mayor de centros de salud y PAC". Según ELA, se sigue "sobrecargando" al personal y recortando el servicio" a la ciudadanía, sin un plan para "abordar las carencias de la Atención Primaria".
También CCOO ha denunciado que otra de las medidas que se plantea es "la autoconcertación, es decir que los profesionales, principalmente el personal facultativo, haga horas extras para cubrir al personal que falte".
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.