La tasa de basuras se encarecerá considerablemente en 2025 en Hego Euskal Herria
Prácticamente todos los municipios de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra aplicarán subidas, de importancia en la mayoría de los casos, en la tasa de basuras en 2025 para dar cumplimiento a una directiva europea y la ley estatal de residuos. Según ambas normativas, la gestión de residuos deberá ser "coste cero" para las entidades públicas (actualmente es deficitaria) y el gasto deberá ser recaudado mediante impuestos.
De este modo, corresponderá a quien genere el residuo asumir el gasto, es decir, deberá ser pagado por la ciudadanía y las empresas. Los ayuntamientos vascos auguran un encarecimiento de las tasas para adecuarlas al coste real de la recogida y tratamiento de la basura. Los consistorios de las capitales han sido los primeros en cifrar las subidas: así, en Vitoria-Gasteiz se incrementará en un 85 %, mientras que en Bilbao será un 10 %. El Ayuntamiento de San Sebastián aún no ha realizado el cálculo, pero el alcalde Eneko Goia concretó que el déficit es del 21 %. Pamplona tampoco ha concretado cuantías.
En la CAV, la gestión de los residuos urbanos corresponde, por norma general, a las entidades locales. La Asociación de Municipios Vascos Eudel ha creado un grupo de trabajo técnico —lo componen representantes de las tres capitales y técnicos de Eudel— para analizar la cuestión. Según han explicado fuentes de Eudel a eitb.eus, se trata de "un trabajo discreto" ya que es un "tema complejo", con "casuísticas muy diferentes". De hecho, en varios municipios la gestión recae, además de en ayuntamientos, en las diputaciones o la propia Ecoembes. Su intención es dar una serie de criterios a los consistorios más pequeños para que puedan establecer una tasa, que es "lo que realmente urge".
En la Comunidad Foral, la gestión de los residuos compete a las Mancomunidades. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, de momento, no ha tomado decisión alguna, según ha trasladado a eitb.eus.
Subidas en las capitales
De momento, el alza más destacada corresponde a Vitoria-Gasteiz. El Ayuntamiento asumía hasta ahora el 56 % del gasto, por lo que el servicio era muy deficitario. Así, ha anunciado una subida de unos 40 euros (85 %, de 58 a 104 euros), aunque también ha informado que aplicará bonificaciones fiscales para aquellas personas usuarias que cumplan con un mínimo de reciclaje de orgánico. Sin embargo, aún tiene que aprobar la ordenanza al respecto.
En Bilbao la subida será menor, del 10 %. Así, la factura media se incrementará hasta los 135 euros (actualmente es de 132).
El Ayuntamiento de San Sebastián no ha aclarado, de momento, de cuánto será el aumento, que sí o sí se producirá para ajustarse al coste real. Según apuntó ayer el alcalde Eneko Goia, hay una diferencia del 21 % entre el gasto por recogida y tratamiento y los ingresos por este concepto. "Todavía no sabemos cómo vamos a cumplir" la normativa, confesó para añadir que en la capital guipuzcoana las tasas de basura están discriminadas por el tipo de usuario y vinculadas al consumo de agua.
En Navarra, las competentes de la gestión y tratamiento de los residuos son las mancomunidades. La de Pamplona suele aprobar las tasas en noviembre, y hasta entonces, no podrá cuantificar la subida.
Obligación establecida en 2018 en Europa, y en 2022 en España
La subida de tasas de basura responde, como decíamos, a sendas normativas de la Unión Europea y el Gobierno español. La Comisión Europea aprobó hace seis años la Directiva sobre Residuos. La ley estatal de residuos y suelos contaminados para una economía circular llegó en 2022. Ambas siguen el principio de "quien contamina paga", por lo que establecen que el gasto de la gestión y tratamiento de los residuos debe recaer en la persona usuaria que los genera. La ley estatal dio a las entidades locales un plazo de tres años, que vence el 10 de abril de 2025. La legislación obliga a los ayuntamientos a implantar sistemas de "pago por generación" y que refleje el coste real. Además, insta a desarrollar la tecnología que permita cuantificar cuánto produce cada usuario.
Varios países de la Unión Europea tienen la tarea más avanzada, ya que cuentan con sistemas de pesaje, que son inexistentes en Hego Euskal Herria.
Europar Batasuneko hainbat herrialdetan sortutako hondakinak pisatzeko eta kontrolatzeko teknologia dute garatuta, baina Hego Euskal Herrian ez da halakorik.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.