La tasa de basuras se encarecerá considerablemente en 2025 en Hego Euskal Herria
Prácticamente todos los municipios de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra aplicarán subidas, de importancia en la mayoría de los casos, en la tasa de basuras en 2025 para dar cumplimiento a una directiva europea y la ley estatal de residuos. Según ambas normativas, la gestión de residuos deberá ser "coste cero" para las entidades públicas (actualmente es deficitaria) y el gasto deberá ser recaudado mediante impuestos.
De este modo, corresponderá a quien genere el residuo asumir el gasto, es decir, deberá ser pagado por la ciudadanía y las empresas. Los ayuntamientos vascos auguran un encarecimiento de las tasas para adecuarlas al coste real de la recogida y tratamiento de la basura. Los consistorios de las capitales han sido los primeros en cifrar las subidas: así, en Vitoria-Gasteiz se incrementará en un 85 %, mientras que en Bilbao será un 10 %. El Ayuntamiento de San Sebastián aún no ha realizado el cálculo, pero el alcalde Eneko Goia concretó que el déficit es del 21 %. Pamplona tampoco ha concretado cuantías.
En la CAV, la gestión de los residuos urbanos corresponde, por norma general, a las entidades locales. La Asociación de Municipios Vascos Eudel ha creado un grupo de trabajo técnico —lo componen representantes de las tres capitales y técnicos de Eudel— para analizar la cuestión. Según han explicado fuentes de Eudel a eitb.eus, se trata de "un trabajo discreto" ya que es un "tema complejo", con "casuísticas muy diferentes". De hecho, en varios municipios la gestión recae, además de en ayuntamientos, en las diputaciones o la propia Ecoembes. Su intención es dar una serie de criterios a los consistorios más pequeños para que puedan establecer una tasa, que es "lo que realmente urge".
En la Comunidad Foral, la gestión de los residuos compete a las Mancomunidades. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, de momento, no ha tomado decisión alguna, según ha trasladado a eitb.eus.
Subidas en las capitales
De momento, el alza más destacada corresponde a Vitoria-Gasteiz. El Ayuntamiento asumía hasta ahora el 56 % del gasto, por lo que el servicio era muy deficitario. Así, ha anunciado una subida de unos 40 euros (85 %, de 58 a 104 euros), aunque también ha informado que aplicará bonificaciones fiscales para aquellas personas usuarias que cumplan con un mínimo de reciclaje de orgánico. Sin embargo, aún tiene que aprobar la ordenanza al respecto.
En Bilbao la subida será menor, del 10 %. Así, la factura media se incrementará hasta los 135 euros (actualmente es de 132).
El Ayuntamiento de San Sebastián no ha aclarado, de momento, de cuánto será el aumento, que sí o sí se producirá para ajustarse al coste real. Según apuntó ayer el alcalde Eneko Goia, hay una diferencia del 21 % entre el gasto por recogida y tratamiento y los ingresos por este concepto. "Todavía no sabemos cómo vamos a cumplir" la normativa, confesó para añadir que en la capital guipuzcoana las tasas de basura están discriminadas por el tipo de usuario y vinculadas al consumo de agua.
En Navarra, las competentes de la gestión y tratamiento de los residuos son las mancomunidades. La de Pamplona suele aprobar las tasas en noviembre, y hasta entonces, no podrá cuantificar la subida.
Obligación establecida en 2018 en Europa, y en 2022 en España
La subida de tasas de basura responde, como decíamos, a sendas normativas de la Unión Europea y el Gobierno español. La Comisión Europea aprobó hace seis años la Directiva sobre Residuos. La ley estatal de residuos y suelos contaminados para una economía circular llegó en 2022. Ambas siguen el principio de "quien contamina paga", por lo que establecen que el gasto de la gestión y tratamiento de los residuos debe recaer en la persona usuaria que los genera. La ley estatal dio a las entidades locales un plazo de tres años, que vence el 10 de abril de 2025. La legislación obliga a los ayuntamientos a implantar sistemas de "pago por generación" y que refleje el coste real. Además, insta a desarrollar la tecnología que permita cuantificar cuánto produce cada usuario.
Varios países de la Unión Europea tienen la tarea más avanzada, ya que cuentan con sistemas de pesaje, que son inexistentes en Hego Euskal Herria.
Europar Batasuneko hainbat herrialdetan sortutako hondakinak pisatzeko eta kontrolatzeko teknologia dute garatuta, baina Hego Euskal Herrian ez da halakorik.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.