Las ventas de vino de Rioja Alavesa bajan un 4,4 % interanual en un contexto de caída mundial
Las ventas de vino de Rioja Alavesa han bajado un 4,4 % en tasa interanual durante los primeros cinco meses de 2024 en un contexto de caída en mercado mundial de este producto que en la comarca alavesa prevé acabar esta campaña con una producción de 254 millones de litros, 123 menos que en 2023.
Estos datos los ha aportado este domingo la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, que ha participado en la XXIX Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, en Moreda, brindando con el primer mosto junto al viceconsejero Raúl Pérez Iratxeta, el diputado general de Araba, Ramiro González, el presidente de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, José María Elvira, la alcaldesa Mara García, los pregoneros Iñigo Etxezarreta y Rubén Campinun del grupo ETS, el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja Fernando Ezquerro, Rosa García (Ruta del Vino de Rioja Alaves), Itxaso Compañón (ABRA), la Presidenta de Juntas Generales, Irma Basterra y otros representantes agrarios y de la producción vitivinícola de la comarca.
La consejera ha explicado que las zonas productoras de vino viven a nivel mundial una "coyuntura global complicada" motivada por cuestiones como la inflación, las tensiones políticas, y la crisis del transporte y suministros.
Ratios de rentabilidad
Con datos de marzo de 2024, ha recordado que el comercio mundial de vino ha descendido un 5,4 % en volumen y un 6,4 % en valor.
Esta situación también se da con el vino de Rioja Alavesa, amparado en la DOC Rioja, que estima que la vendimia de este año tiene un potencial productivo de 254 millones de litros de vino, frente a los 377 de 2023.
Las ventas presentan una tendencia a la baja en 2024, con picos positivos en abril, pero que en total arrojan un descenso del 2,18 % en los cinco primeros meses del 2024 y del 4,4 % en tasa interanual.
Por ello, la consejera ha defendido que se deben seguir manteniendo medidas que permitan revertir esta situación "para lograr los ratios de rentabilidad necesarios".
Reino Unido y Japón
En cuanto a los mercados, Reino Unido creció un 18,3 % en volumen y se consolida como el primero para el vino de Rioja Alavesa, con 2,43 millones de litros, casi 1 millón más que Estados Unidos. El gran aumento del volumen exportado a Reino Unido se ha producido a un precio medio un 13,7 euros el litro.
Suiza se mantiene como tercer mercado pese a caer alrededor del 20 % a un precio medio estable (8,40 euros por litro). Alemania, cuarto mercado, también pierde cuota, a un precio un 3,5 % superior, hasta los 7,94 euros por litros.
Canadá también subió de precio un 3,5 % (7,97 euros por litro), aunque en este caso las ventas crecieron a un gran ritmo tanto en valor (+ 18,6 %) como en volumen (+ 14,6 %).
Por otra parte, el País Vasco aumentó a un ritmo excepcional sus exportaciones a Japón, que sigue lejos de los primeros puestos, pero que está cobrando relevancia porque las ventas se dispararon en torno al 80 %, registrando el mayor crecimiento en términos porcentuales entre los analizados, a un precio medio un 1,2 % superior, hasta los 7,26 euros por litro.
Nuevas iniciativas
Barredo se ha mostrado consciente de las dificultades que atraviesa el sector, "en especial, las bodegas de tamaño pequeño y las cooperativas" y ha dicho que a la espera de la hoja de ruta que el sector diseñe y eleve a la administración a finales de año, el Gobierno Vasco trabaja y desarrolla nuevas herramientas de "apoyo puntual" para superar estas dificultades.
Entre ellas, ha citado el desarrollo de medidas comerciales en mercados de interés y la activación de otras de apoyo financiero al sector, entre otras.
"Debemos conseguir entre todos asentar nuestros vinos en el mercado vasco, haciendo que el hecho de pedir 'un vino de Rioja Alavesa' en nuestra hostelería pase de ser una anécdota a una obviedad", ha defendido.
Barredo ha insistido en que el sector del vino en Rioja Alavesa tiene "fortalezas y oportunidades" y ha subrayado que es una comarca que "rebosa talento joven con nuevas generaciones que están aportando brillo y audacia" a las que se ha comprometido a apoyar desde su departamento.
Reacciones políticas
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha insistido este domingo en que la diferenciación dentro de la Denominación de origen Rioja es "el buen camino". "Tenemos un modelo del que nos sentimos absolutamente orgullosos" y a su entender, el Consejo Regulador "no puede dejar pasar el tiempo esperando a que la crisis se solucione sola" sino que debe "adoptar medidas estructurales trabajando con la comarca y con sus agentes, conjuntamente con las bodegas grandes y especialmente con las pequeñas".
El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que los vinos de Rioja Alavesa tienen que apostar por la calidad, "un modelo de excelencia que a lo largo de los años ha dado buenos resultados" y ha trasladado su apoyo, cercanía y ayuda a la Rioja Alavesa, a los productores de uva y a vino, "siendo conscientes de que vive una crisis global".
La portavoz de EH Bildu en Álava, Eva López de Arroyabe, ha denunciado que, ante el "futuro incierto" de la comarca de Rioja Alavesa, los gobierno alavés y vasco "se dedican a dar ayudas para no producir y para arrancar viñas", y ha exigido un plan integral que dé "una solución estructural" al sector vitivinícola, que afronta, según el informe elaborado por la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) "una de las peores crisis en décadas".
El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha apostado por impulsar en la Rioja Alavesa otros sectores como en turismo para que la comarca "no solo viva del vino", al tiempo que ha señalado la importancia de que el sector vinícola "siga siendo rentable para que las futuras generaciones puedan seguir viviendo de un sector que es un puntal económico para Euskadi".
El presidente del PP Vasco, Javier de Andrés, ha insistido en la necesidad de brindar apoyo institucional a la actividad vinícola, "una actividad muy importantes y, sin duda, con futuro", que está pasando "por un momento difícil", y se ha mostrado satisfecho de que "por fin se hayan dejado al margen las propuestas de división, tan negativas", y se haya reconocido el valor de la unidad y la marca Rioja, al cual hay que ayudar "con proyectos de comercialización y mejoras en la producción, para seguir siendo competitivos y una de las mejores marcas del mundo".
El portavoz de Elkarrekin Podemos IU de Álava, David Rodríguez, ha subrayado que la cuadrilla "vive tiempo difíciles", entre otras cosas, porque hay falta de relevo generacional en la producción de vino y una baja rentabilidad en sus pequeñas bodegas. Por ello, ha insistido en que "urge poner en marcha de una vez un plan estratégico integral para la comarca de Rioja Alavesa desde Diputación Foral y Gobierno Vasco".
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.