700 millones menos de recaudación de lo previsto por el impacto de las devoluciones a mutualistas
Las haciendas de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa recaudarán este año 18 300 millones de euros, 700 millones menos de lo previsto inicialmente, según la previsión de cierre de ingresos tributarios realizada por el Consejo Vasco de Finanzas Públicas (CVF), que ha atribuido este descenso al impacto de las devoluciones a pensionistas a las que ha obligado el Tribunal Supremo para compensar retenciones indebidas practicadas en el pasado.
El Consejo Vasco de Finanzas, integrado por el Gobierno Vasco, las diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos-Eudel, también ha fijado las previsiones recaudatorias para el próximo año, que en este caso han quedado fijadas en 19 718 euros.
En la rueda de prensa posterior al Consejo, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, ha subrayado que la previsión de la recaudación fiscal de 2024 "habría sido muy positiva" si no hubiera sido por el impacto de las devoluciones a pensionistas que cotizaron a mutualidades antes del 1 de enero de 1979, unos reingresos efectuados en cumplimiento de varias sentencias del Tribunal Supremo, y cuyo importe estimado se sitúa en torno a los 800 millones de euros en toda la Comunidad Autónoma Vasca.
El Gobierno Vasco ha destacado que "a pesar del notable impacto" de estas devoluciones en la recaudación de 2024, los ingresos fiscales han aumentado "ligeramente" respecto a 2023, cuando se ingresaron 18 212 millones de euros.
A su vez, ha indicado que las tres diputaciones forales "han demostrado su solvencia, siendo capaces de poner al día sus cuentas en relación con la devolución a los pensionistas del ejercicio 2023 y no prescritos".
La estimación de cierre de la recaudación para 2024 supone una ejecución del 96,3% sobre la recaudación presupuestada de hace un año (699,3 millones de euros menos).
Con todo ello, en la reunión de este martes se han aprobado las previsiones de liquidación de la recaudación por tributos concertados para el ejercicio 2024, que asciende a 18 300 millones de euros, frente a los 19 000 millones previstos inicialmente.
Esta suma se distribuye entre los ingresos por IRPF (6916 millones de euros), Impuesto de Sociedades (1760 millones de euros), IVA (6912 millones de euros), Impuestos Especiales (1543 millones de euros) y el resto de tributos (1167 millones de euros).
Por territorios, el grueso de la recaudación corresponde a Bizkaia (9457 millones de euros), seguida de Gipuzkoa (6021 millones de euros) y Álava (2822 millones de euros).
Respecto a las previsiones para el próximo año, en términos absolutos se estima que las diputaciones forales recaudarán por tributos concertados 19 718 millones de euros. El crecimiento de la recaudación se prevé que sea 3,8 puntos porcentuales mayor que el presupuesto de 2024.
Esta previsión es un 7,7 % superior a la previsión de cierre real de la recaudación de 2024. El nuevo cuadro macroeconómico elaborado por el Gobierno Vasco contempla un incremento del PIB nominal en 2025 del 4,3%.
En cuanto a las aportaciones de las diputaciones forales a las instituciones comunes, se ha acordado un importe global de 13 200 millones de euros para 2025, de acuerdo a los siguientes coeficientes horizontales de aportación: 16,04 % para Álava, 50,37 % para Bizkaia y 33,59 % para Gipuzkoa.
La previsión del Fondo General de Ajuste para 2025 asciende a 178 millones de euros. La financiación de este fondo corresponderá en un 70,81 % al Gobierno Vasco y el resto, a las diputaciones forales. Esta suma se distribuirá entre los Territorios Históricos de Álava y Gipuzkoa, a los que provisionalmente les corresponden 100,4 y 77,6 millones de euros, respectivamente.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.