La lana de oveja ha pasado de ser fuente de ingresos a suponer un coste para los pastores
La lana de oveja es ya un quebradero de cabeza y un gasto para muchos pastores. En Gipuzkoa, la asociación de agencias de desarrollo rural Landaola está llevando a cabo estos día una recogida de lana. Se trata como un residuo pero no se puede desechar de cualquier manera.
La recogida se realizará en octubre y noviembre comarca a comarca. Los pastores y baserritarras que así lo consideren pueden llevar la lana acumulada en las cuadras a los puntos que se han establecido previamente. Eso sí, antes de depositar la lana habrán tenido que pagar una tarifa según las cabezas de ovino que tienen.
Hasta finales del siglo XX, la lana de oveja era una muy buena fuente de ingresos en muchos caseríos. Además de utilizarse para los tradicionales calcetines o jerseys, se exportaba a los países del este donde se utilizaba para elaborar moquetas y alfombras. Sin embargo, con la aparición de nuevas fibras, este material ha ido perdiendo valor hasta llegar a un punto en el que casi nadie lo quiere y se ha convertido en un residuo.
Sin embargo, en Hego Euskal Herria se sigue produciendo cerca de 1250 toneladas de lana cada año. Conforme los datos de las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el Gobierno de Navarra, en 2023 había 500.000 cabezas de ganado ovino en los cuatro territorios, y se calcula que cada una genera una media de 2,5 kilos de lana al año.
¿Cómo gestionarlo?
La lana está considerada como un subproducto proviniente de los animales, por lo que para tratarlo como residuo se aplica la normativa conocida como SANDACH. En 2009 y 2011, el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea regularon el tratamiento de este tipo de productos con el objetivo de garantizar la seguridad del ser humano. Por lo tanto, la gestión de la lana está obligada a realizarse con todas las medidas que pide esta normativa. El proceso supone un gasto.
Al igual que en Gipuzkoa, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno de Navarra organizan o coordinan la recogida de la lana, a través de las asociaciones de desarrollo rural o las mancomunidades. Además, financian una parte o la totalidad de los costes que se generan.
En el caso de Álava, la gestión del residuo corre a cargo de cada pastor.
En Bizkaia, la recogida de 2024 se llevó a cabo en julio y se acumularon 80 toneladas. En este caso, los pastores no tienen que afrontar ningún gasto, ya que el coste del tratamiento se realiza entre la asociación de ADRs Bizkaimendi y la Diputación Foral.
En Navarra, el coste del vertido es de 67 € por tonelada. Sin embargo, el Gobierno ha decidido eliminar temporalmente el impuesto del vertido que ascendía a 15 € por tonelada.
En Gipuzkoa, este año esperan acumular entre 125 y 135 toneladas de lana, el 40 % del total que se genera en el territorio, según el representante de Landaola y gerente de la ADR Goimen Manex Aranburu.
Aquellos ganaderos que no quieran participar en estas recogidas y gestionar la lana por su cuenta tienen principalmente dos opciones legales: mezclarlo con el estiercol para emplearlo como abono o utilizarlo en el suelo de las cuadras en caso de que tengan el sistema de camas calientes.
Hasta el año 2023, gran parte de la lana de Euskal Herria se llevaba a la planta de residuos de Artajona para hacer compost. Sin embargo, el servicio ha quedado clausurado tras el cierre de la planta por parte del Gobierno de Navarra y todas las instituciones del entorno están buscando una nueva solución.
Posibles usos
No obstante, lo ideal para la lana sería devolverle el valor que tenía hace algunos años, en palabras del representante de Landaola. Aranburu asegura que se han realizado varios estudios y que la lana de la oveja latxa tiene varias cualidades favorables, como que es ignífuga y le cuesta incendiarse. Por lo tanto, podría ser de gran utilidad en muchos sectores del mercado.
En el sector textil, la empresa Ternua emplea lana como aislante dentro de uno de sus modelos de chaqueta. También se ha descubierto que puede tener un uso en cosmética, extrayendo la queratina y la lanolina que posee. También se ha solido emplear en automoción, en construcción o para hacer productos agrícolas.
Aranburu opina que el gran reto del futuro será instalar en el País Vasco empresas que se dediquen a tratar la lana para los distintos usos que pueda tener: a limpiar, cardar, peinar fibras o convertir la lana en polvo, por ejemplo.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.