La lana de oveja ha pasado de ser fuente de ingresos a suponer un coste para los pastores
La lana de oveja es ya un quebradero de cabeza y un gasto para muchos pastores. En Gipuzkoa, la asociación de agencias de desarrollo rural Landaola está llevando a cabo estos día una recogida de lana. Se trata como un residuo pero no se puede desechar de cualquier manera.
La recogida se realizará en octubre y noviembre comarca a comarca. Los pastores y baserritarras que así lo consideren pueden llevar la lana acumulada en las cuadras a los puntos que se han establecido previamente. Eso sí, antes de depositar la lana habrán tenido que pagar una tarifa según las cabezas de ovino que tienen.
Hasta finales del siglo XX, la lana de oveja era una muy buena fuente de ingresos en muchos caseríos. Además de utilizarse para los tradicionales calcetines o jerseys, se exportaba a los países del este donde se utilizaba para elaborar moquetas y alfombras. Sin embargo, con la aparición de nuevas fibras, este material ha ido perdiendo valor hasta llegar a un punto en el que casi nadie lo quiere y se ha convertido en un residuo.
Sin embargo, en Hego Euskal Herria se sigue produciendo cerca de 1250 toneladas de lana cada año. Conforme los datos de las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el Gobierno de Navarra, en 2023 había 500.000 cabezas de ganado ovino en los cuatro territorios, y se calcula que cada una genera una media de 2,5 kilos de lana al año.
¿Cómo gestionarlo?
La lana está considerada como un subproducto proviniente de los animales, por lo que para tratarlo como residuo se aplica la normativa conocida como SANDACH. En 2009 y 2011, el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea regularon el tratamiento de este tipo de productos con el objetivo de garantizar la seguridad del ser humano. Por lo tanto, la gestión de la lana está obligada a realizarse con todas las medidas que pide esta normativa. El proceso supone un gasto.
Al igual que en Gipuzkoa, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno de Navarra organizan o coordinan la recogida de la lana, a través de las asociaciones de desarrollo rural o las mancomunidades. Además, financian una parte o la totalidad de los costes que se generan.
En el caso de Álava, la gestión del residuo corre a cargo de cada pastor.
En Bizkaia, la recogida de 2024 se llevó a cabo en julio y se acumularon 80 toneladas. En este caso, los pastores no tienen que afrontar ningún gasto, ya que el coste del tratamiento se realiza entre la asociación de ADRs Bizkaimendi y la Diputación Foral.
En Navarra, el coste del vertido es de 67 € por tonelada. Sin embargo, el Gobierno ha decidido eliminar temporalmente el impuesto del vertido que ascendía a 15 € por tonelada.
En Gipuzkoa, este año esperan acumular entre 125 y 135 toneladas de lana, el 40 % del total que se genera en el territorio, según el representante de Landaola y gerente de la ADR Goimen Manex Aranburu.
Aquellos ganaderos que no quieran participar en estas recogidas y gestionar la lana por su cuenta tienen principalmente dos opciones legales: mezclarlo con el estiercol para emplearlo como abono o utilizarlo en el suelo de las cuadras en caso de que tengan el sistema de camas calientes.
Hasta el año 2023, gran parte de la lana de Euskal Herria se llevaba a la planta de residuos de Artajona para hacer compost. Sin embargo, el servicio ha quedado clausurado tras el cierre de la planta por parte del Gobierno de Navarra y todas las instituciones del entorno están buscando una nueva solución.
Posibles usos
No obstante, lo ideal para la lana sería devolverle el valor que tenía hace algunos años, en palabras del representante de Landaola. Aranburu asegura que se han realizado varios estudios y que la lana de la oveja latxa tiene varias cualidades favorables, como que es ignífuga y le cuesta incendiarse. Por lo tanto, podría ser de gran utilidad en muchos sectores del mercado.
En el sector textil, la empresa Ternua emplea lana como aislante dentro de uno de sus modelos de chaqueta. También se ha descubierto que puede tener un uso en cosmética, extrayendo la queratina y la lanolina que posee. También se ha solido emplear en automoción, en construcción o para hacer productos agrícolas.
Aranburu opina que el gran reto del futuro será instalar en el País Vasco empresas que se dediquen a tratar la lana para los distintos usos que pueda tener: a limpiar, cardar, peinar fibras o convertir la lana en polvo, por ejemplo.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.