Un 12 % de las entidades vascas usan IA, un sector en ciernes en Euskadi
Un 12,2 % de las entidades de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) utilizan sistemas de Inteligencia Artificial (IA), un sector aún incipiente en Euskadi aunque en crecimiento.
El Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC, por sus siglas en inglés), creado en 2021 para fortalecer y desarrollar el ecosistema de IA en Euskadi, ha elaborado un diagnóstico de la situación de esta tecnología, aportando datos que facilitan realizar una radiografía de estado actual (son datos de 2023). El informe ha sido presentado este miércoles por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad y presidente de BAIC, Mikel Jauregi, así como por la directora general del centro, Laura Marrón.
Los responsables del estudio admiten que el nivel de adopción de la IA está en "sus primeras etapas", aunque consideran que existe ya "una base sólida" en la adopción de esta tecnología, que le permitirá en un futuro ser "referente internacional". Según han explicado en la presentación del estudio, Euskadi está "un pelín por encima" de la media estatal y a un nivel "parecido" al de países como Reino Unido, Francia o Alemania. Así, más de un 12 % de las entidades trabajan ya con la IA, y son ya un 26 % aquellas que analizan Big Data de cualquier fuente de datos. El uso en la administración pública es ligeramente mayor, con un 16,4 %.
En cuanto al tejido empresarial, Euskadi cuenta con al menos 89 empresas dedicadas a desarrollar soluciones con IA, con una facturación que alcanzó los 105 millones de euros el año pasado. Además, la facturación de las compañías que se han servido de esta tecnología ha crecido un 9 % de media gracias a la IA. Según calculan, 7500 profesionales —la gran mayoría, un 83 %, en empresas privadas— trabajan en este campo, aunque de momento, solo suponen el 0,68 % de la población activa de la CAV.
La oferta formativa en torno a la IA ha aumentado considerablemente durante los últimos años, y en la actualidad existen más de 35 programas reglados, entre grados, másteres o cursos. Anualmente, se calcula que más de 900 personas logran especializarse en IA, aunque no son suficientes para cubrir la alta demanda de profesionales existente. El BAIC espera, en ese sentido, un crecimiento del 20 % en el número de personas formadas para 2028.
En materia de investigación, 1200 profesionales, casi el 6 % de la comunidad científica, estudian la IA en 95 grupos de investigación repartidos por las tres comunidades.
A nivel de infraestructuras, Euskadi cuenta con 21 data center (públicos, semipúblicos o privados) y 6 centros de computación de alto rendimiento, además de otro previsto para 2026. Precisamente, según la vicepresidenta de BAIC y directora general de Máquina Herramienta y Automatización Industrial de la Corporación Mondragón, Nerea Aranguren, los data center son "prioridad" para la la industria, no tanto los superordenadores cuánticos, que serán más útiles para el sector energético al necesitar procesar más datos.
Por su parte, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, ha asegurado que la IA es una "revolución histórica" que supondrá "un antes y un después" para la industria y "el objetivo es ser un referente internacional por ser una palanca fundamental para la competitividad".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.