Las diputaciones vascas prevén elevar hasta el 27% el tipo para las rentas superiores a los 240 000 euros
La reforma fiscal vasca planteada por las tres diputaciones forales prevé elevar hasta el 27% el tipo para las rentas superiores a los 240 000 euros con el objetivo de que "la carga tributaria crezca a medida que crece la renta de las personas contribuyentes".
El anteproyecto que ha sacado este lunes a exposición pública la Hacienda foral guipuzcoana contiene tres medidas relevantes. En primer lugar, se eleva hasta los 19 000 euros anuales la no obligación de autoliquidar el impuesto. En coherencia, se incrementa la bonificación para las rentas del trabajo inferiores a 23 000 euros.
La otra medida a destacar es la nueva tarifa del ahorro propuesta, que pretende "aproximar la carga tributaria al principio de progresividad, minorando aquella soportada por los pequeños ahorradores e incrementado aquella que soportan las rentas del ahorro más elevadas". Para ello se rediseñan los cinco tramos de la escala del ahorro preexistentes y se añade uno más, elevando el tipo máximo de la escala hasta el 27%.
De este modo, a las personas con ingresos hasta 15 000 euros se les aplicará un tipo del 20%, de hasta 30 000 un tipo del 22%, de 30 000 a 60 000 euros del 23%, de 60 000 a 120 000 euros del 25%, de 120 000 a 240 000 euros del 26% y del 27% de 240 000 euros en adelante.
No estarán obligadas a autoliquidar las personas contribuyentes que obtengan rentas procedentes exclusivamente de rendimientos brutos del trabajo, con el límite de 19 000 euros anuales en tributación individual, y de rendimientos brutos del capital y ganancias patrimoniales, incluidos en ambos casos los exentos, que no superen conjuntamente los 1600 euros anuales.
En el ámbito de la vivienda, contempla un incremento de la bonificación general a los arrendadores al 30%, que será del 50% en el caso de viviendas arrendadas en el marco del programa Bizigune del Gobierno Vasco o para quienes alquilen viviendas en zonas declaradas como tensionadas en vivienda.
Además, para estas viviendas destinadas al alquiler estable de vivienda habitual se establece una deducción por rehabilitación protegida para actuaciones en la vivienda arrendada.
Desde la perspectiva del arrendatario, se incrementan tanto el porcentaje de deducción como su cuantía máxima para familias numerosas, las monoparentales, las personas jóvenes, las personas con discapacidad y dependencia y las víctimas de violencia doméstica o de género.
En relación con la adquisición de vivienda habitual, se implementan diversas medidas de apoyo a la adquisición de vivienda habitual poniendo especial acento en las personas jóvenes. Para las personas menores de 36 años, se incrementa el plazo para el destino de las cantidades depositadas en cuentas vivienda hasta los 10 años y se incrementa tanto el porcentaje como la cuantía de la deducción.
También se elimina el límite de deducción para el año de adquisición y se recoge la exención establecida en el impuesto sobre sucesiones y donaciones para las donaciones de importe igual o inferior a 30 000 euros, con la finalidad de facilitar que los jóvenes puedan acceder a su vivienda habitual con la ayuda de económica de familiares, "sin que ello tenga repercusión tributaria para el donatario".
Se modifica también el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados para flexibilizar la aplicación del tipo reducido del 2,5%, de tal manera que se permite aplicar en más de una ocasión el tipo reducido, siempre que la parte adquirente no sea propietaria de otra vivienda en el mismo término municipal en el que radique la vivienda adquirida.
Alegaciones
Las diputaciones forales han abierto este lunes la fase de audiencia pública de la reforma fiscal, de manera que los ciudadanos podrán presentar sus alegaciones a este documento.
Los contenidos de la reforma son muy similares para los tres territorios, dado que se ha de mantener el principio de armonización fiscal, aunque en el caso de los plazos de alegaciones, hay importantes diferencias.
De esa forma, en Álava el plazo del trámite de audiencia será desde el 18 al 29 de noviembre de 2024, ambos inclusive. Por su parte, en Bizkaia se mantendrá abierto este plazo hasta el 3 de diciembre, mientras que en Gipuzkoa se prolongará hasta el 15 de diciembre.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.