Un informe señala que Euskadi no aprovecha la participación y capacidades de mujeres y personas extranjeras
La principal conclusión del informe titulado 'La inclusión, motor de competitividad y bienestar' es que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no está aprovechando la participación o las capacidades de todas las personas que viven en ella, en particular de las mujeres y las personas de origen extranjero; lo cual supone un freno para el progreso social y el desarrollo económico del territorio. Además, el estudio, elaborado con la colaboración del Grupo SPRI, destaca la necesidad de fomentar una competitividad inclusiva para generar bienestar.
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) ha presentado hoy en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz el Informe de Competitividad del País Vasco 2024, en un acto en el que han participado el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres; y el diputado General de Álava, Ramiro González.
Tal y como ha explicado James Wilson, director de investigación de Orkestra, en el caso de las mujeres hay obstáculos como la distribución de tareas de cuidados: "Las mujeres ocupadas dedican casi cinco horas diarias a actividades de cuidados de hijas/os menores y los hombres alrededor de tres horas y media; y ocurre algo similar con el cuidado de las personas mayores".
En el caso de las personas nacidas en el extranjero, que constituyen el 17 ¿% de la población en edad de trabajar y se sitúan en el corazón de la pirámide poblacional, el informe señala que se encuentran en ocupaciones más elementales y que existe una brecha salarial de un 34,3 ¿% respecto a las personas locales. También apunta a la necesidad de "asegurar su integración en el sistema formativo de forma alineada con las necesidades de las empresas".
Según ha explicado Susana Franco, investigadora sénior de Orkestra, la CAV muestra altos niveles generales de bienestar, pero hay ciertos aspectos que demandan atención para alcanzar un bienestar verdaderamente inclusivo: "En el caso de las personas jóvenes, la brecha salarial es de un 27,9 ¿% para la franja de 25-34 años con respecto a las personas de 55 y más años. Estos resultados se trasladan a las dificultades en el acceso a una vivienda, ya que el 83¿% de las necesidades residenciales detectadas en el País Vasco en 2023 eran de personas entre 18 y 44 años sin emancipar y que tienen necesidad de acceder a su primera vivienda".
Para revertir esta situación Orkestra propone poner en marcha mecanismos que permitan a las personas incorporarse al mercado laboral, como programas de capacitación, agilizar los procesos de homologación de títulos para facilitar el acceso de las personas migrantes a empleos más cualificados y fomentar las relaciones intergeneracionales.
"Promover la participación de toda la población en los procesos de competitividad es crucial para incrementar las tasas de actividad y asegurar el relevo generacional en las empresas, así como para afrontar la necesidad de talento en sectores estratégicos", asegura la directora general de Orkestra, Mari Jose Aranguren, durante la presentación del informe.
En ese sentido, el presidente de Orkestra ha realizado un llamamiento a aprovechar las capacidades de todas y cada una de las personas que viven en el País Vasco. "Si se hace una gestión estratégica de la diversidad impulsando iniciativas que faciliten el desarrollo de capacidades y la participación de las personas de diferentes edades, género y lugar de origen, se generará un impacto positivo en la innovación, productividad y competitividad", ha asegurado Iván Martén.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.