Un informe señala que Euskadi no aprovecha la participación y capacidades de mujeres y personas extranjeras
La principal conclusión del informe titulado 'La inclusión, motor de competitividad y bienestar' es que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no está aprovechando la participación o las capacidades de todas las personas que viven en ella, en particular de las mujeres y las personas de origen extranjero; lo cual supone un freno para el progreso social y el desarrollo económico del territorio. Además, el estudio, elaborado con la colaboración del Grupo SPRI, destaca la necesidad de fomentar una competitividad inclusiva para generar bienestar.
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) ha presentado hoy en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz el Informe de Competitividad del País Vasco 2024, en un acto en el que han participado el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres; y el diputado General de Álava, Ramiro González.
Tal y como ha explicado James Wilson, director de investigación de Orkestra, en el caso de las mujeres hay obstáculos como la distribución de tareas de cuidados: "Las mujeres ocupadas dedican casi cinco horas diarias a actividades de cuidados de hijas/os menores y los hombres alrededor de tres horas y media; y ocurre algo similar con el cuidado de las personas mayores".
En el caso de las personas nacidas en el extranjero, que constituyen el 17 ¿% de la población en edad de trabajar y se sitúan en el corazón de la pirámide poblacional, el informe señala que se encuentran en ocupaciones más elementales y que existe una brecha salarial de un 34,3 ¿% respecto a las personas locales. También apunta a la necesidad de "asegurar su integración en el sistema formativo de forma alineada con las necesidades de las empresas".
Según ha explicado Susana Franco, investigadora sénior de Orkestra, la CAV muestra altos niveles generales de bienestar, pero hay ciertos aspectos que demandan atención para alcanzar un bienestar verdaderamente inclusivo: "En el caso de las personas jóvenes, la brecha salarial es de un 27,9 ¿% para la franja de 25-34 años con respecto a las personas de 55 y más años. Estos resultados se trasladan a las dificultades en el acceso a una vivienda, ya que el 83¿% de las necesidades residenciales detectadas en el País Vasco en 2023 eran de personas entre 18 y 44 años sin emancipar y que tienen necesidad de acceder a su primera vivienda".
Para revertir esta situación Orkestra propone poner en marcha mecanismos que permitan a las personas incorporarse al mercado laboral, como programas de capacitación, agilizar los procesos de homologación de títulos para facilitar el acceso de las personas migrantes a empleos más cualificados y fomentar las relaciones intergeneracionales.
"Promover la participación de toda la población en los procesos de competitividad es crucial para incrementar las tasas de actividad y asegurar el relevo generacional en las empresas, así como para afrontar la necesidad de talento en sectores estratégicos", asegura la directora general de Orkestra, Mari Jose Aranguren, durante la presentación del informe.
En ese sentido, el presidente de Orkestra ha realizado un llamamiento a aprovechar las capacidades de todas y cada una de las personas que viven en el País Vasco. "Si se hace una gestión estratégica de la diversidad impulsando iniciativas que faciliten el desarrollo de capacidades y la participación de las personas de diferentes edades, género y lugar de origen, se generará un impacto positivo en la innovación, productividad y competitividad", ha asegurado Iván Martén.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.