La economía vasca "da para sostener al país con sus propios recursos", según Gaindegia
La "economía" de la suma de la CAV, Navarra e Iparralde "da para sostener al país con sus propios recursos sin depender de segundos actores solidarios", según afirma Gaindegia, el observatorio para el desarrollo económico y social de Euskal Herria.
Así lo ha explicado el presidente del observatorio Iñaki Dorronsoro este jueves en la rueda de prensa celebrada en San Sebastián para presentar el informe sobre la trayectoria socioeconómica de Euskal Herria durante los últimos 20 años, un trabajo realizado con motivo de la celebración del vigésimo aniversario de la fundación de Gaindegia. En el acto también ha participado la exconsejera del Gobierno Vasco Anjeles Iztueta, miembro de la directiva del observatorio, así como Xabier Oleaga, secretario del mismo.
Durante su intervención, Dorronsoro ha afirmado que, "a poco que uno se asoma a la estadística, las cifras manifiestan que la economía propia del país está preparada para dar soporte a las aspiraciones de bienestar de la sociedad vasca".
"Otra cosa es que, más allá de esa obviedad, haya que discutir después sobre el cómo se genera esa economía y cómo se reparte, pero de entrada nuestra economía da para sostener al país con sus propios recursos, sin depender de segundos actores solidarios y capaz de generar solidaridad, eso sí, hacia otras comunidades, si nos comparamos con otras realidades europeas", ha zanjado.
Ha recalcado además que "la autosostenibilidad económica es el primer indicador de una comunidad emancipada, independientemente de su modelo de relación con los estados".
Previamente, Anjeles Iztueta, ha expuesto el contenido general del citado informe, según el cual el PIB por habitante de Euskal Herria fue de 35 309 euros en 2022, "muy lejos de las cifras altas" de los países de la Unión Europea, donde la región de Hovedstaden, en Dinamarca, alcanza los 90 400 euros, mientras que en Bruselas (Bélgica) es de 77 800 euros.
Todo ello a pesar de que el PIB de Euskal Herria "casi se ha duplicado" en los últimos 20 años", al pasar de los 57 629 millones de euros a los 112 811 en 2022.
Respecto a la tasa de paro, este indicador se sitúa actualmente en el 8 % en el conjunto de Euskal Herria, mientras que en los países de la UE27 esta referencia se encuentra en un 6 %, según el informe.
En cuanto a la población, el informe aclara que la del conjunto de Euskadi, Navarra e Iparralde "estaba por debajo de los tres millones de habitantes hace 20 años", cuando "hoy supera significativamente esa barrera" gracias a un crecimiento poblacional del 9,5 % que le ha llevado a superar actualmente los 3,2 millones, en parte debido a la inmigración.
Respecto a la formación, los datos extraídos por Gaindegia del Eustat de Euskadi, del Nasdat de Navarra y el Insee galo referido a Iparralde, revelan que el conjunto de los habitantes de estas tres regiones se situaría en un hipotético segundo puesto europeo en nivel formativo, con un 53 % de titulados con formación superior, sólo por detrás de Irlanda, con un 55 %.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.