VIVIENDA
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco inicia el procedimiento para declarar a Donostia e Irun como zonas tensionadas en vivienda

Barakaldo y Galdakao también han activado con anterioridad el procedimiento de declaración como zona tensionada. Errenteria fue la primera localidad en ser declarada zona tensionada en vivienda.
DONOSTIA
Donostia-San Sebastián, en una imagen de archivo. Foto: Luis Dadebat Imaz

El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha iniciado el procedimiento de declaración de los municipios de Donostia-San Sebastián e Irun como zonas de mercado residencial tensionado, a petición de ambos consistorios.

El Ayuntamiento donostiarra ha recibido la resolución favorable del Gobierno Vasco, que se deberá publicar en los próximos días en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV).

En el caso de la ciudad fronteriza, el BOPV ha publicado este miércoles la orden del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, en la que se recoge el inicio del proceso para declarar zona tensionada.

Se abre ahora un plazo de 20 días hábiles de exposición pública de los estudios y la memoria que justifican el procedimiento para que las personas interesadas presenten alegaciones consideren convenientes.

De esta manera, San Sebastián se convertirá en el tercer municipio guipuzcoano en el que ha dado comienzo este trámite que permitirá topar los alquileres después de Errenteria, el pasado junio, e Irun.

El pasado 17 de febrero el BOPV publicó el inicio del procedimiento de Barakaldo y el 14 de ese mes el del distrito 2 de Galdakao.

Denis Itxaso, avanzó la pasada semana que se espera también para este mes la publicación del inicio del proceso en Zumaia y Lasarte-Oria y "pronto" la de San Sebastián.

La declaración de un municipio como zona tensionada de vivienda supone que las personas arrendatarias a quienes se les finaliza el contrato puedan acceder a un máximo de tres prórrogas anuales en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor. Para las nuevas personas arrendatarias, se limita el precio del alquiler a la renta de quienes alquilaron anteriormente la vivienda, con una cláusula de actualización anual. Si la vivienda hubiera estado vacía en los cinco años precedentes, el precio tendrá que atender a los futuros índices de precios de referencia, un sistema que deberá establecer el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para Euskadi y que también tendrán que seguir los grandes tenedores (propietarios de diez o más inmuebles de uso residencial en la zona tensionada).

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más