Estas son las principales medidas fiscales pactadas por PNV, PSE-EE y Podemos
Podemos Euskadi ha alcanzado un nuevo preacuerdo de fiscalidad con PSE-EE y PNV que permitirá aprobar la revisión en las Juntas Generales de los tres territorios históricos, que beneficiarán a 1 038 841 vascos, lo que supone casi la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.
En total, la formación morada ha logrado introducir un total de 27 medidas, para "favorecer a las rentas bajas y al tejido productivo más vulnerable, revertir la pérdida de recaudación para que pague más quien más tiene e impulsar la salida de vivienda al mercado de alquiler", entre otros objetivos.
Estas son las medidas pactadas más destacables:
1. La obligación de hacer la declaración de la renta se eleva 20 000 euros, lo que exime a las personas que cobran el Salario Mínimo Interprofesional.
2. Las personas que pagan alquiler y tienen rentas inferiores a 20 000 euros se podrán deducir un 35 % de la renta, con un límite de 2800 euros, aunque para recibirlo tendrán que presentar la declaración.
3. Un total de 107 000 autónomos, microempresas y pequeñas empresas podrán deducirse un porcentaje mayor en sus gastos.
4. Incremento del 25 al 35 % de la deducción pro creación de empleo para mujeres y jóvenes, con el compromiso de elevar el salario de las personas contratadas al 170 % del SMI en un plazo de 3 años.
5. Se rebaja a 68 000 euros el tope de renta para la deducción por alquiler y por adquisición de vivienda habitual. Esta medida se aplicará solo a los nuevos contratos y compras.
6. El recargo del Impuesto de Bienes Inmuebles para viviendas vacías en Álava y Bizkaia se eleva al 150 %.
7. Las rentas de capital procedentes de acciones, bonos, inmuebles o participaciones en sociedades que se recogen en forma de intereses, dividendos, plusvalías o rentas inmobiliarias pagarán más: se pasa del 25 % al 28 %.
8. Aumenta la tributación en los rescates en forma de capital de las EPSV (planes de pensiones); se limitarán las exenciones a quienes retiren de golpe, y no una renta de mes a mes, su dinero de las EPSV, es decir, deberán pagar más por ello.
9. Sube el Impuesto de Sociedades por beneficios extraordinarios de forma escalonada del 24 al 28 % para grandes empresas con beneficios extraordinarios y sube el tipo mínimo de este impuesto del 17 % al 19 % para las grandes empresas que no mantengan ni creen empleo ni realicen inversiones.
10. Entrada en vigor en 2025 del nuevo impuesto a las entidades financieras, que hasta ahora no se aplicaba en Euskadi, así como el impuesto a las multinacionales.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.