Podemos Euskadi acuerda la reforma fiscal con PNV y PSE-EE
Podemos Euskadi y los socios del Gobierno Vasco PNV y PSE-EE han alcanzado un acuerdo sobre la reforma fiscal. "En su conjunto, no es el proyecto fiscal que persigue Podemos Euskadi, pero hemos logrado girar a la izquierda el proyecto fiscal para favorecer a las rentas más bajas". Son las palabras que ha empleado el coordinador general de Podemos Euskadi, Richar Vaquero, para definir el pacto, que, a diferencia de la anterior contrapropuesta, en esta ocasión no someterán a consulta de sus bases.
En una comparecencia en Vitoria-Gasteiz, Vaquero ha comparecido junto con la portavoz la formación morada en las Juntas Generales de Bizkaia, Eneritz de Madariaga,para dar cuenta de los detalles del acuerdo. Antes de desgranar el contenido, el coordinador ha justificado la decisión afirmando que Podemos Euskadi "ha venido para cambiar las cosas" y eso "no se consigue con maximalismos y discursos de pureza desde un púlpito". "Hay que bajar al barro y actuar por los que más lo necesitan (...) Hubiera sido más fácil instalarnos en el no". El apoyo de Podemos Euskadi, ha agregado, "beneficiará a un total de 1 038 841 personas, lo que supone ayudar a casi el 50 % de la población vasca".
Entre las medidas acordadas destacan las destinadas a las rentas más bajas. La obligación de declarar se eleva a 20 000 euros y aquellas personas que no están obligadas a tributar podrán percibir por parte de las haciendas forales un abono de hasta el 35 % de lo que han pagado en el alquiler de sus viviendas. Así, las rentas bajas podrán recuperar hasta 2800 euros de los pagos que realizan al alquiler. "Por primera vez en la historia, se ha logrado abrir una brecha en la estructura del sistema fiscal".
En el capítulo referido al tejido productivo, Podemos Euskadi afirma que un total de 107 500 autónomos, micro empresas y pequeñas empresas van a ver mejorada su situación. "Podrán deducir un porcentaje mayor de gastos, gracias a los 52,2 millones de euros que ponemos a su disposición".
Por otro lado, en el apartado de progresividad y redistribución, Vaquero asegura que se ha conseguido que "paguen más los que más tienen". Entre otros, el pacto recoge que las rentas altas no podrán acceder a las deducciones por vivienda, la tarifa del ahorro pasará del 25 % al 28 %, se incrementa el tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades, del 15 % al 19 %, y también suben los tipos para los beneficios extraordinarios.
Por último, entre los compromisos políticos alcanzados se encuentran que las diputaciones forales extraerán entre marzo y abril los datos necesarios para limitar los alquileres en zonas tensionadas y que este año entrará en vigor el nuevo impuesto sobre entidades financieras.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.