¿Dónde residen las principales diferencias entre Educación y sindicatos?
Tras largas e infructuosas negociaciones, los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CC.OO mantienen su convocatoria de huelga para hoy, mañana y pasado y el martes y miércoles de la semana que viene en los centros públicos de enseñanza no universitaria de la CAV. Responsables del Departamento de Educación del Gobierno Vasco y representantes de las cuatro centrales sindicales estuvieron reunidos hasta altas horas de la madrugada sin que el acuerdo fuera finalmente posible. ¿Cuáles son los principales desacuerdos? Estas son las posturas de unos y otros:
Propuesta de Educación
El Departamento que dirige Begoña Pedrosa difundió ayer la propuesta para el acuerdo que trasladó a los sindicatos en la mesa de negociación. El documento, de tres páginas y nueve puntos, recoge propuestas para la reducción de horas de docencia o de la burocracia, así como la mejora de las condiciones de trabajo del personal interino. Estas son, punto por punto, las medidas propuestas:
- Reducción de horas de docencia en Educación Infantil y Primaria para todo el profesorado: 22 horas en el curso 25-26 y 21 horas en el curso 26-27. Límite máximo de 17 horas en las enseñanzas medias.
- Incremento de recursos para el curso 2025-2026 (reforzar las figuras del profesorado orientador y consultor, asignar horas al coordinador o coordinadora de bienestar emocional o reforzar los programas de Lengua del alumnado recién llegado).
- Se plantea un plan de renovación juvenil/para la plantilla cercana a la jubilación (más de 60 años). Entre otras, no se ponen limitaciones en la reducción de un
tercio de las horas lectivas, y se asegura el cobro de la totalidad del salario hasta la jubilación. Asimismo, se propone la posibilidad de acumular la reducción de horas lectivas en un año y medio antes de la jubilación (a partir del tercer mes, sin necesidad de acudir al centro).
- Creación en el plazo máximo de dos meses de una comisión para analizar, facilitar y reducir la burocracia.
- Mejora de las condiciones de trabajo del personal interino: cobro del verano habiendo trabajado 165 días, planes específicos para la permanencia del personal interino mayor de 55 años, así como garantizar la paridad en licencias y permisos con funcionarios.
- Reducir la tasa de interinidad al 5 %, y preparar en euskera los temarios y materiales de las convocatorias de OPE.
- Permiso para acompañamiento a consultas médicas de hijas e hijos menores de edad y dos semanas más de permiso por paternidad en caso de disfrute continuado.
- Reconocimientos médicos cada 3 años, y exámenes de riesgos psicosociales en todos los puestos de trabajo antes del fin de la vigencia del acuerdo.
- En materia salarial, se propone la realización de un plan de reconocimiento de la complejidad de los entornos educativos actuales, con un complemento específico general para tres cursos siguientes con una subida mínima del 5% del salario bruto. Incremento del 30% de los pagables de los equipos directivos.
Respuesta de los sindicatos
Como es sabido, las centrales sindicales no han aceptado la propuesta, y de momento (la reunión acabó de madrugada) no han podido responder punto por punto al documento.
Steilas se ha limitado ha realizar una valoración de urgencia.
LAB ha denunciado que la propuesta de Educación carecía de "garantías y contenidos" y ha calificado de imprescindible la incorporación de una figura de coeducación y coordinador de euskera. Además, ha señalado que no se aborda la cuestión salarial ni la de las cargas de trabajo.
ELA, en una valoración más extensa, ha enumerado las siguientes carencias. Denuncia que no se ha realizado propuesta alguna para la reducción de ratios, que las medidas para la reducción de la burocracia no son concretas, que el incremento de los recursos es de apenas el 1 % o que la subida salarial propuesta no responde a la pérdida de poder adquisitivo.
Por último, CC. OO ha criticado que la subida salarial propuesta está "muy lejos" de la alcanzada por otros funcionarios, que la reducción de la carga de trabajo se "reduce a buenos deseos" o que las propuestas planteadas para el rejuvenecimiento de la plantilla son escasas.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.