Los sindicatos cifran en más de un 75 % el seguimiento de la huelga; Educación lo sitúa en un 46 %
Más del 75 % del profesorado de la educación pública vasca no universitaria secunda, según los convocantes, la primera jornada del nuevo ciclo de cinco paros promovida por los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CC.OO. en demanda de mejoras laborales para el colectivo. El Gobierno Vasco, por su parte, y con la información del 88 % de los centros, ha situado el seguimiento en un 46 %.
Tanto los sindicatos como el ejecutivo han reiterado su disposición al acuerdo, aunque se han reprochado mutuamente el no haber alcanzado un acuerdo.
Las centrales sindicales han valorado la jornada de movilización al inicio de la manifestación convocada en Bilbao, que ha partido de la delegación que Educación tiene en la Gran Vía. Miles de trabajadores se han manifestado por las calles de la capital vizcaína bajo el lema "Lan baldintzak hobetu, hemen eta orain erabakita".
Los sindicatos han demandado "una negociación real, más allá de palabrerías y propósitos bonitos" porque el posible acuerdo "requiere contenido y concreción".
Según han destacado, el Departamento de Educación "es consciente de los contenidos que tiene que poner sobre la mesa para encauzar el conflicto", y le han advertido de que seguirán "llenando las calles" mientras no se materialice una propuesta en ese sentido.
En nombre del Gobierno Vasco, la portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena, ha leído el comunicado elaborado por el Departamento de Educación con motivo de la huelga. Según ha destacado, el Departamento de Educación mantiene "intacta" su disposición al diálogo con los sindicatos, aunque ha llamado a priorizar los recursos en aquello que "transforma el día a día del alumnado".
Según Educación, el suyo ha sido "esfuerzo serio y constate" para presentar una propuesta que reunía "buena parte" de las demandas de los sindicatos, así como de introducir otro tipo de recursos destinados a la orientación, al bienestar emocional, a la reducción de la carga burocrática y al apoyo en las aulas.
Maratoniana e infructuosa reunión
Ambas partes negociaron ayer hasta las 02:00 horas, y pese a las nueve horas de contactos, el acuerdo no se produjo. En un comunicado, el Departamento de Educación ha denunciado que la huelga que "defiende intereses particulares y perjudica al sistema público de educación". Según la Consejería que dirige Begoña Pedrosa, la convocatoria es "injustificada, desproporcionada e irresponsable". A juicio del Departamento, esta huelga "no guarda relación con la mejora del sistema educativo, sino que responde a una combinación de intereses económicos desmedidos y objetivos políticos ajenos al buen funcionamiento de los servicios públicos y a la calidad de la educación del alumnado".
Por su parte, los sindicatos convocantes han denunciado la actitud del Departamento y han criticado que la propuesta realizada dista de sus reivindicaciones. En una breve valoración, Steilas asegura que Educación "conoce perfectamente qué contenidos ha de poner encima de la mesa para acabar con el conflicto", por lo que ha calificado su actitud de "escenificación y postureo". Para LAB, faltan recursos para el profesorado y el Departamento ha esperado hasta la víspera para iniciar las conversaciones y las ha realizado "de forma inapropiada". Desde ELA coinciden en esa doble crítica: reconocen "pequeños pasos" pero aseguran que la propuesta "adolece de cuestiones clave" como la bajada de ratios, medidas contra la burocracia "desproporcionada" o en materia salarial.
Las posturas de ambas partes continúan, por tanto, enfrentadas. El Departamento de Educación hizo pública su propuesta para un acuerdo, documento al que las centrales sindicales no han tenido tiempo de responder punto por punto (las negociaciones finalizaron de madrugada).
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.