Educación y sindicatos se reúnen hoy tras la convocatoria de otras cinco jornadas de huelga
24 horas después del registro de otras cinco jornadas de huelga (12-16 de mayo) en la enseñanza pública de la CAV por parte de Steilas, LAB, ELA y CC.OO., la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, convocó el pasado martes la mesa de negociación sectorial para hoy, jueves, donde presentará una nueva propuesta a los sindicatos. La cita se espera que comience a las 15:00 horas, pero la anterior mesa negociadora ya acumuló retraso.
Según explicó la consejera, la nueva propuesta que pondrán sobre la mesa incluye, entre otros, "la bajada de ratios en la etapa de Primaria hasta 22 alumnos por aula, para atender mejor al alumnado" y el "incremento de docentes en todos los centros para responder al alumnado recién llegado" y "atender mejor a las necesidades educativas especiales".
Asimismo, la propuesta contempla una "propuesta retributiva razonable" para los docentes con "un reconocimiento expreso al profesorado que trabaja en los contextos más exigentes o complejos" y el "refuerzo de la dotación de mentores para proyectos lingüísticos, con el fin de contribuir a mejorar las competencias lingüísticas del alumnado".
La consejera de Educación aseguró el miércoles que "si la prioridad de todos es mejorar la atención del alumnado" se puede llegar a un acuerdo "sin ninguna duda" y, ante la convocatoria de cinco días de huelga en la enseñanza pública no universitaria, llamó a la "responsabilidad".
En una entrevista a Onda Vasca, Pedrosa aseguró que el Departamento de Educación siempre ha estado en "disposición de dialogar y de llegar a acuerdos", "se han metido muchas horas, tanto por parte de los sindicatos como por parte del Gobierno, y ahora no va a ser diferente". En este sentido, indicó que hay "una situación que se está alargando más de lo debido que hay que solucionar y tenemos que intentar compartir el marco de negociación y es lo que queremos hacer esta semana".
Recelos, cuando no enfado, entre los sindicatos
Por su parte, los sindicatos de la enseñanza (Steilas, LAB, ELA y CC.OO.) se concentrarán ante el Parlamento Vasco a las 11:30 horas y convocarán manifestaciones para el sábado 10 de mayo.
Desde Steilas, sindicato mayoritario entre el profesorado, su portavoz Haizea Arbide calificó de "grave" que el Gobierno Vasco haya enviado la convocatoria oficial después de la comparecencia de la consejera y que aún no tengan el documento en cuestión. Además, criticó que la reunión llega "tarde", y reveló que "desde hace un mes no tenemos ninguna noticia del Departamento; es un síntoma de cuál es el problema".
En su opinión, las de la consejera Pedrosa "son declaraciones vacías, con falta de concreción". Según denunció en una entrevista concedida al programa "Ganbara" de Radio Euskadi, el Departamento no tiene "voluntad política para llegar a un acuerdo", por lo que se trata de "una escenificación".
En la misma línea, el sindicato LAB considera "grave" haber tenido conocimiento a través de los medios de comunicación de la convocatoria y acusa al Departamento de "faltar el respeto" a los sindicatos.
En una nota, el sindicato abertzale anunció que valorará participar en dicho foro, ya que no se ha trasladado previamente ninguna propuesta escrita. "es un ejercicio de marketing", denunció.
Por su parte, el sindicato ELA valora con "absoluta cautela" y "ninguna confianza" la reunión convocada por el Departamento. En un comunicado, ELA asegura que la bajada de ratios propuesta, a la espera de concreción, "es totalmente insuficiente: reducción sólo en Primaria, de un máximo de 23 a 22 alumnos y sin abordar la política de ratios, siguiendo sistemáticamente llenando las aulas hasta el extremo".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.