La Eurocámara y el Consejo UE respaldan dar plazo hasta 2027 a los fabricantes de coches para reducir CO2
El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE han aprobado sin modificaciones la propuesta de la Comisión Europea para que los fabricantes automovilísticos en la Unión Europea tengan dos años más -hasta 2027- para recortar las emisiones de CO2 de sus flotas de coches y furgonetas en un 15 % respecto a 2021.
El Parlamento Europeo ha aprobado la revisión este jueves por procedimiento urgente, con 458 votos a favor, 101 en contra y 14 abstenciones. La urgencia viene dada porque el reglamento establece un objetivo de reducción del 15 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ya para este 2025 (con respecto a los niveles de 2021) y, hasta ahora, Bruselas había defendido que no eran necesarias prórrogas ya que la industria conocía el calendario desde que se aprobó en 2019.
Las marcas, que han estado meses presionando para que la nueva Comisión Europea que preside Ursula von der Leyen rebaje las exigencias aprobadas durante el primer mandato de la alemana al frente del Ejecutivo comunitario, argumentan que han hecho las inversiones necesarias, pero las ventas de coches eléctricos no han respondido a las expectativas.
En 2024, las ventas de automóviles eléctricos descendieron un 5,9 % respecto al año anterior, lo que reforzó el argumentario de los constructores pese a que en el primer trimestre del 2025 han repuntado un 12 %, hasta alcanzar el 15,2 % de cuota de mercado, mientras que las matriculaciones cayeron de media un 1,9 %.
Al no haber prosperado ninguna de las enmiendas propuestas para modificar la propuesta, y como el Consejo de la UE tampoco introdujo cambios en el texto, no será necesaria una negociación final entre ambas instituciones y la Comisión.
Para entrar en vigor, el proyecto de ley requiere ahora la aprobación formal de los Veintisiete, que aprobaron el mismo texto el pasado 7 de mayo.
Pese a la rebaja inmediata, seguirían intactas, por ahora, las obligaciones de elevar ese recorte al 55 % en 2030 y al 100 % en 2035, fecha en la que ya no se podrán comercializar en el mercado único comunitario coches y furgonetas nuevos que emitan CO2.
El sector aboga por una estrategia a largo plazo
La patronal europea del motor ha celebrado que la UE haya aprobado una prórroga de dos años para que las marcas reduzcan un 15 % las emisiones de CO2 de sus flotas de coches y furgonetas, pero ha reclamado también una "estrategia a largo plazo" con más puntos de carga, incentivos de compra y fiscales y precios de la energía más bajos.
"Si bien esto proporciona cierta flexibilidad necesaria para los fabricantes a corto plazo, necesitamos una estrategia de descarbonización a largo plazo que incluya más estaciones de carga, incentivos de compra y fiscales, precios de energía más justos", ha declarado en un comunicado la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries.
La responsable de ACEA ha añadido que también será necesario garantizar "la autonomía estratégica de la UE en tecnologías críticas" y poder abordar próximamente esos asuntos con la Comisión Europea.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.